Estudio epidemiológico sobre daño a la salud de la población que habita en la zona de influencia de una subestación eléctrica en Argentina
Resumen
Las posibles consecuencias sobre la salud humana de la exposición a campos electromagnéticos no ionizantes son objeto de interés creciente por parte del público, de la comunidad científica y de las autoridades responsables de salud ambiental.
El presente trabajo describe y analiza el estado de salud de los pobladores cercanos a una subestación eléctrica y/o cableados de transmisión de energía eléctrica en el partido de Quilmes, y su comparación con un grupo similar en la localidad de Villa España, partido de Berazategui. Los objetivos de esta investigación son: 1) evaluar el riesgo en la salud ante la presencia de campos electromagnéticos no ionizantes en el ambiente de la población aledaña a la subestación eléctrica; 2) establecer una posible asociación entre la fuente generadora de campos electromagnéticos no ionizantes y la presencia de problemas de salud en los pobladores. El diseño de investigación es observacional de corte transversal con grupo control. El tamaño muestral se obtuvo a través del cálculo de diferencias entre dos proporciones de población, con un 95% de IC y una precisión absoluta del 10%. Para el análisis estadístico se emplearon los Programas Epi Info6 (WHO-CDC) y CSS/Statistica. Las diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control se analizaron mediante las pruebas ANOVA y Chi2. Se consideró diferencia estadísticamente significativa cuando p<0.05. El análisis de salud demostró que no hubo diferencias significativas en la prevalencia de problemas cardiovasculares, dermatológicos y oftalmológicos entre los entrevistados de ambos lugares. Tampoco se observaron diferencias en patologías cancerígenas entre ambos grupos seleccionados. Si bien las evidencias del estudio permiten inferir que no existe una relación entre las fuentes de campos electromagnéticos no ionizantes y la presencia de problemas de salud en la población cercana, se debe resaltar la necesidad de profundizar en nuevas investigaciones epidemiológicas que demuestren lo contrario.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2022
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en AUGM DOMUS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en AUGM DOMUS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.