La eficacia de la musicoterapia ante la ansiedad y el sentimiento de soledad
Estudio cuasi-experimental
Palabras clave:
ansiedad, soledad, musicoterapia, emociones, test de Hamilton, escala de soledad UCLAResumen
La ansiedad y el sentimiento de soledad son estados emocionales que las personas pueden experimentar con mayor o menor intensidad. Además de las terapias farmacológicas no curativas, la musicoterapia viene asentándose en los últimos años como una terapia eficaz para paliar estos trastornos evitando que se vuelvan crónicos y deriven en diversas patologías. Este estudio de investigación cuasiexperimental evalúa la eficacia de las técnicas de musicoterapia en la mejora de los trastornos mencionados en personas que experimentan situaciones emocionales difíciles de gestionar por diversas circunstancias. Un total de 31 personas (28 mujeres y 3 hombres, con edad mediana de 45,6 años) reciben sesiones semanales de musicoterapia de 1 hora de duración, durante 10 semanas. En la primera y última sesión de cada período, se auto administran las escalas de ansiedad de Hamilton (HAS) y de soledad (Universidad de California Los Angeles, UCLA) lo cual permite conocer su evolución durante el tratamiento recibido. En total, se halla que un 74% y un 77% de los participantes han mejorado, respectivamente, en los trastornos de ansiedad y de soledad, obteniéndose en promedio, una reducción del 27% y del 16% aproximadamente de las puntuaciones iniciales antes del tratamiento.
Descargas
Citas
Choi, A. N., Lee, M. S., & Lim, H. J. (2008). Effects of group music intervention on depression, anxiety, and relationships in psychiatric patients: a pilot study. Journal of alternative and complementary medicine (New York, N.Y.), 14(5), 567–570. https://doi.org/10.1089/acm.2008.0006
Bolwerk, C.A. (1990). Effects of relaxing music on state anxiety in miocardial infarction patients. Critical Care Nursing Quarterly, 13(2), 63-72.
Cano, A. (2004). La ansiedad: claves para vencerla. Málaga, España: Arguval.
Chan, Y., Lee, P., Ng, T., Ngan, H., y Wong, L. (2003). The use of music to reduce anxiety for patients undergoing colonoscopy: A randomized trial. Ginecologic Oncology, 91(1), 213-217. https://doi.org/10.1007/s10620-008-0312-0
Dong, K., Yoon, P., Jung, C., Sang-Hee, I., Kang, J., Young, C.,Chul J., y Yeo, Y. (2011). Effects of Music Therapy on Mood in Stroke Patients. Yonsei Medical Journal, 52(6), 977-981. https://doi.org/10.3349/ymj.2011.52.6.977
Fratiglioni, L.,Wang, H.X., Ericsson, K., Maytan, M., y Winblad, B. (2000). Influence of social network on occurence of dementia: a community-based longitudinal study. Lancet, 355(9212), 315-1319. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02113-9
Fromm-Reichmann, F. (1959). Loneliness. Psychiatry: Journal for the Study of Interpersonal Processes, 22, 1-15. https://doi.org/10.1080/00332747.1959.11023153
Guétin, S., Portet, F., Picot, M.C., Pommié, C., Messaoudi, M., Djabelkir, L., Olsen, A.L., Cano, M.M., Lecourt, E., y Touchon, J. (2009). Effect of music therapy on anxiety and depression in patients with alzheimer’s type dementia: randomised, controlled study. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 28, 36-46.
Guétin, S., Soua, B., Voiriot, G., Picot, M.C., y Herisson, C. (2008). The effect of music therapy on mood and anxiety–depression: an observational study in institutionalised patients with traumatic brain injury. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 52, 30–40. https://doi.org/10.1159/000229024
Hayes, A., Buffam, M., Lanier, E., Rodhal, E., y Sasso, C. (2003). A music intervention to reduce anxiety prior to gastrointestinal procedures. Gastroenterology Nursing, 26(4), 145-149.
Jakobsson, U., y Hallberg, I.R. (2005). Loneliness, fear, and quality of life among elderly in Sweden: a gender perspective. Ageing Clinical and Experimental Research, 17(6), 494-501.
Jauset-Berrocal, J.A. (2013). Cerebro y música, una pareja saludable. Almería, España: Círculo Rojo.
Jauset-Berrocal, J.A. (2010). Sonido, música y espiritualidad. Madrid, España: Gaia.
Karapetsas, A.V., y Laskaraki, R.M. (2015). Coping with loneliness through music. Encephalos, 52, 10-13.
Loewy, J. (2007). Music Therapy. In J. Barraclough Editor. Enhacing Cancer Care, complementary therapy and suport. New Zealand: Oxford University Press.
Loewy, J., MacGregor, B., Richards, K., y Rodriguez, J. (1997). Music Therapy pediatric pain management: Assessing and atending to the sounds of hurt, fear and anxiety In J. V. Loewy (Ed). Music Therapy and pediatric pain Cherry Hill, NJ: Jeffrey Books.
López-Cepero, A., Amaya, V., Castro, A., Garcia, R., Silva, L., Ruiz, G., y otros. (2004). Anxiety during the performance of colonoscopies: modification using music therapy. European Journal of Gastroenterology y Hepatology, 16(12), 1381-1386.
Magee, W. (2002). The effect of music therapy on mood states in neurological patients: a pilot study. Journal of Music Therapy, XXXIX(1), 20-29.
Paula-Pérez, I. (2013). Concurrencia entre ansiedad y autismo. Las hipótesis del error social y de la carga alostática. Rev Neurol, 56 (Supl. 1),45-59.
Poch, S. (2001). Importancia de la Musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 91-113.
Russell, D. W. (1966). UCLA Loneliness Scale: Reliability, Validity, and Factor Structure. Journal of Personality Assessment, 66(1), 20–40. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6601_2
Sepúlveda-Vildósola, A., Herrera-Zaragoza, O., Jaramillo-Villanueva, L., y Anaya-Segura, A. (2014). La musicoterapia para disminuir la ansiedad. Su empleo en pacientes pediátricos con càncer. Revista médica instituto mexicano del seguro social, 52, Supl. 2, S50-S54.
Serrano-Barquín, C., Rojas-García, A., Ruggero,C., y López-Arriaga, M. (2015). Depresión y ansiedad desde los estudios de género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología , 4(8), 99-114.
Sheibani, F., Pakdaman, Sh., Dadkhah, A., y Reza Hasanzadeh, M.(2010).The Effect of Music Therapy on Depressions and Loneliness in old people, Salmand , 5(2). https://doi.org/10.17795/modernc.8846
Tilvis, R.S., Pitkälä, K.H., Jolkkonen, J. y Strandberg, T.E., (2000). Social networks and dementia. Lancet, 356(9227), 433-434. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)73583-2
Vermaak, T. (2003). Music in therapy and loneliness in the elderly (tesis de maestría). Universidad de Namibia, Namibia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jordi-Angel Jauset-Berrocal, Anna Giménez-Castells, Diana Sastre-Ten
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.