Musicoterapia e intervenciones sistémicas en pacientes oncológicos y sus familias en el ámbito hospitalario
Palabras clave:
musicoterapia, terapia sistémica, familia, paciente oncológicoResumen
Este estudio de caso pretende explicitar la articulación teórica entre la musicoterapia en pacientes en cuidados paliativos y la terapia sistémica. La familia al enfrentarse a la enfermedad terminal vive momentos de crisis internas que generan cambios, en su estructura y dinámica. Por tal motivo resulta necesario justificar y fundamentar desde un marco teórico sólido las intervenciones en este contexto. La descripción y análisis de los casos clínicos de Luccane Magill Bailey , desde las conceptualizaciones sistémicas, permite articular e implementar las intervenciones sistémicas a la práctica clínica musicoterapéutica. Se obtienen como resultados intervenciones sistémicas teóricas de los modelos estratégico, estructural y narrativo que se presentan de manera análoga a las intervenciones musicoterapéuticas de los casos clínicos analizados.
Descargas
Citas
Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza: una unidad necesaria. Avances en teoría de sistemas, complejidad y ciencias humanas. Bantam Books.
Correa Rivera, N., & Moreno Charry, L. M. (2012). Significado de la enfermedad oncológica, que tiene un grupo familiar cuando uno de sus integrantes se encuentra diagnosticado en etapa terminal. Pereira.
Feixas, G., & Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel Psicología.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación (4° Ed.) Iztapalapa, México DF: Editorial Mc Graw Hill.
Hibben, J. (1992). Music therapy in the treatment of families with young children. Music Therapy, 11(1), 28–44. https://doi.org/10.1093/mt/11.1.28
Magill Bailey, L. (1984). The use of songs in music therapy with cancer patients and their families. Music therapy, Oxford Journals, 4(1), 5- 17.
Muñoz Lepe, C. Á. (2013). Musicoterapia con familias, reflexión a la luz de las teorías sistémicas. V Congreso Latinoamericano de Musicoterapia. (págs. 78-80). Sucre Bolivia: Edición: Micaela Mendoza H.
Oldfield, A. & Flower, C. (2008) Music Therapy with Children and Their Families. Londres: Jessica Kingsley Publishers.
Villamizar, M. (2013). V Congreso Latinoamericano de Musicoterapia. Musicoterapia como una estrategia para reducir agresividad. Intervención en el escenario escolar desde un enfoque sistémico. (págs. 35-37). Sucre Bolivia: Edición: Micaela Mendoza H.
Wainstein, M. (2006 a). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Wainstein, M. (2006 b). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Watzlawick, P., Helmick Beavin, J., & Jackson, D. (1967) Teoría de la comunicación humana (4° Ed.) Barcelona: Editorial Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Rocío Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.