Principios de analogía y polifonía en el estudio de casos

Autores/as

  • Gabriel Abramovici Universidad de Buenos Aires (UBA) Colectivo 85 (Musicoterapeutas Comunitarios) AMdeBA (Asociación de Musicoterapeutas de Buenos Aires)

Palabras clave:

lenguaje musical, significado, semiología, salud mental, analogía, polifonía

Resumen

En las publicaciones sobre significado y lenguaje musical, las referencias al contexto de producción predominan sobre las características intrínsecas del sistema. ¿Cuáles son las características inmanentes del lenguaje musical, independientes del contexto de utilización? ¿Cuáles son sus principios y cómo se instrumentan en la práctica? Metodológicamente se analizan dos casos de musicoterapia en salud mental, uno grupal y uno individual, a la luz del estructuralismo como marco teórico. Se desarrolla una aproximación a la semiología estructural de la música en musicoterapia. El signo musical está conformado por dos planos: significado (afecto de la vitalidad o modalidad vincular) y significante (forma expresiva). En el análisis de casos, se aplican dos principios de significación del lenguaje musical. El principio de analogía establece que un objeto representa a otro por semejanzas en sus características formales. El principio de polifonía se basa en la capacidad de alojar y articular líneas simultáneas de significado. Estos principios vuelven operativos los objetivos terapéuticos y permiten construir designaciones en musicoterapia. El lenguaje musical estructura la realidad subjetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banfi C. (2014). La escucha en la clínica. En Perea, X. et al., A Voces: intertextos en musicoterapia, pp. 151-165. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Barcellos, L. (2012). Musica, Sentido y Musicoterapia a la luz del Modelo Tripartito Molino/Nattiez. En Voices: A World Forum for Music Therapy, v. 12, n. 3. Disponible en https://www.voices.no/index.php/voices/article/view/677/564. Recuperado el 26 de septiembre de 2016.

Bromberg, E. (1995). Estructura y organización en las psicosis. Cap. 8, 9 y 10, pp.115-157. Buenos Aires: Vergara.

Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria, España: Agruparte Producciones.

Butera, C. (2012). Rehabilitación Psicosocial. Buenos Aires: Letra Viva.

Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. En Revista Epistemus, 1, pp.9-19. Disponible en http://www.epistemus.org.ar/pdf/epistemus_n1.pdf. Recuperado el 10 de octubre de 2014. Argentina: Saccom.

Español, S. (2006). De las emociones darwinianas a los afectos de la vitalidad o del tiempo de la evolución al tiempo del devenir. Revista Historia de la Psicología, 27(2). Disponible en http://www.aacademica.org/silvia.espanol/38, recuperado el 22 de agosto de 2016.

Gauna, G. (2014). De lo estático a lo estético. En Perea, X. et al., A Voces: intertextos en musicoterapia, pp.23-28. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

ICMUS, Equipo de Investigación. (2006). Proyecto Música y Psiquismo. Argentina: ICMus.

Isla, C.; Alfonso, S.; Demkura, M.; Abramovici, G. (2016) El Hacer Musical Reflexivo, una perspectiva en Musicoterapia Comunitaria. En Anuario del VI Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, pp.256-264. ISSN 2525-3239. Disponible en http://goo.gl/TmK7f7. Recuperado el 5 de octubre de 2016. Florianópolis: Comité Latinoamericano de Musicoterapia.

Lacan, J. (2013). El Seminario 3, Las Psicosis. Cap. 3 El Otro y la psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Langan, G. (2014a) Acerca de la producción sonora musical de pacientes. En Perea, X. et al., A Voces: intertextos en musicoterapia, pp.185-192. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Langan, G. (2014b) De lo estático a lo estético. En Perea, X. et al., A Voces: intertextos en musicoterapia, pp. 23-25. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Langer, S. (1966). Los Problemas del Arte. Bogotá: Infinito.

Langer, S. (1967). Sentimiento y forma: una teoría del arte. México: Universidad Nacional Autónoma.

Ley Nacional Nº 25.785 (2003) Asignación de cupos de programas socio-laborales para personas con discapacidad. Publicado en el Boletín Oficial de Argentina el 31 de octubre de 2003.

López Cano, R. (2007). Semiótica, Semiótica de la Música y Semiótica Cognitivo Enactiva de la Música, Escuela de Música Superior de Catalunya. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://www.geocities.ws/lopezcano/Articulos/Semiotica_Musica.pdf

Meyer, L. (2005). Emoción y el Significado en la Música. Buenos Aires: Alianza.

Perea, X. et al. (2014). A Voces: intertextos en musicoterapia. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Piaget, J. (1999) El Estructuralismo. México: Publicaciones Cruz.

Priestley, M (1995). Meaning of Music. En Nordic Journal of Music Therapy, vol. 3, n. 1, pp.

-32.

Rodríguez Espada, G (2002) Los espejos que suenan. Tesis de Licenciatura en Musicoterapia. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Rorty, Richard (1990) El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Buenos Aires: Paidós.

Ruud, E. (1992). Metropolens lydspor – om musikken som kart over moderne livsformer. En Berkaak, Odd Are & Even Ruud. Den påbegynte virkelighet. Studier i samtidskultur. Oslo: Universitetsforlaget (Scandinavian University Press).

Saussure, F. (1985). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Planeta Agostini.

Savazzini, M. y Papa, M. (2016). El signo vacío en la escucha musicoterapéutica. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Musicoterapia. Florianópolis: Comité Latinoamericano de Musicoterapia.

Shifres, F. (2007). La Música como Experiencia Intersubjetiva. Trabajo presentado en el II Encuentro Argentino de Musicoterapia, Cámara de Diputados, Argentina.

Sitge, B. (2003) Perspectivas on Meaning in Music Therapy. En Voices: A World Forum for Music Therapy v. 3 n. 1 Disponible en https://www.voices.no/index.php/voices/article/view/115/92. Recuperado el 26 de septiembre de 2016.

Smejters, H. (2005). Sound the Self: Analogy in Improvisational Music Therapy. Dallas: Barcelona.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva.

Descargas

Publicado

2016-11-20

Cómo citar

Abramovici, G. . (2016). Principios de analogía y polifonía en el estudio de casos . ECOS. Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 1(2), 65–90. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10595