Abordaje Musicoterapéutico en un Hospital General
Las canciones como modo de enlace a lo vital
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e030Palabras clave:
Hospital general, HIV, atencion focal, músicaResumen
El presente artículo se realiza a partir de la rotación realizada por el Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia en el marco de la Concurrencia perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se comentará acerca de los encuentros en co-terapia realizados con una paciente en el Servicio de Clínica Médica quien es derivada al espacio por manifestar una posición depresiva, mostrando dificultades para responder desde el lenguaje verbal y falta de interés en vincularse con otros.
Descargas
Citas
Azcoaga, J. (1974). Praxias y Gnosias. Aprendizaje fisiológico, aprendizaje pedagógico. 1era Ed. Biblioteca.
Bruscia, K. (2007). Capítulo 13. Los cuatro métodos principales de la Musicoterapia. En Musicoterapia. Métodos y prácticas. (2da Ed., pp. 100-105). Editorial Pax México.
Bruscia, K. (1998). Defining Music Therapy. Barcelona Publishers.
Carrizo, L. (3 y 4 de agoto 2016). Musicoterapia desde la perspectiva de rehabilitación psicosocial. [Trabajo libre]. Jornada Interhospitalaria de Profesionales en Formación. Buenos Aires, Argentina.
Dileo, C. (2005) Final Moments: The Use of Song in Relationship Completion en C. Dileo, J.V. Loewy(Ed.) .Music Therapy at the end of life. Jeffrey Books.
Elichiry, N. (1987). El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva Visión.
Ferrari, K. (2013). Musicoterapia. Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínica. MTD Ediciones.
Pino Melgarejo, M. (2015). Funcionamiento cognitivo en pacientes infectados con VIH: algunas consideraciones teóricas. Revista Cubana Neurología y Neurocirugía. 5 (1), 56-62.http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/248
Santesteban, S., y Tosto, V. (2015). Dolor y sufrimiento. Reflexiones a partir de la práctica clínica [Documento inédito sin publicar].
Stolkiner, A. (7 y 8 de octubre, 2005). Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Argentina de Hoy. Ponencia. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornadas Provinciales de Psicología. Misiones, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sofía Reibel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.