Estudio de estructuras perceptivas en música popular latinoamericana

Autores/as

Palabras clave:

estructuras perceptivas, música popular, análisis musical, musicología sistemática

Resumen

Este artículo se inicia con una breve revisión de aportes de la investigación musicológica en estructuras perceptivas en Latinoamérica. En 1941 Carlos Vega publica una propuesta de estudio de la música popular, que más tarde con las aportaciones de Humberto Sagredo en 1988, formarán una perspectiva de estudio alternativa respecto a las posiciones más difundidas del estudio de estructuras perceptivas. En Revoredo (2006) se revisa el planteamiento de Sagredo para definir los procedimientos de análisis y aplicarlos a muchos más ejemplos de música popular, académica y sistemas musicales. En esta teoría aparecen dos conceptos principales: “interés” referido a la optimización estructural y “tiempo perceptivo” referido a la inducción de articulaciones formales. Este artículo enfoca dichos conceptos a una variedad de casos de análisis de música popular latinoamericana que incluyen examinar hits en música comercial, rasgueos regionales, ritmos y patrones de percusión, melodías, armonías y formas de temas populares. Estos conceptos estructurales también se han aplicado desde el 2006 en la percepción acústica mediante técnicas de creatividad musical para colectivos de improvisación coordinada, quienes utilizaban las influencias urbana y tradicional de la música popular para generar nuevas canciones. Finalmente se discute que esta línea de investigación puede aportar conocimiento sobre la experiencia de la música popular latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ryan Lynus Revoredo Chocano, Investigador independiente

Licenciado en Física 1998, Maestro Compositor 2002, Magíster en Musicología Latinoamericana 2004. Ejecutante de piano, clavecín, flauta y dirección coral. Ha desarrollado el análisis musical en academias y universidades de Caracas. Tiene métodos para instrumentos de música popular, y con técnicas de creatividad musical ha formado colectivos desde el 2006. Actualmente dirige programas para la acción social, para la educación intercultural y desarrolla la investigación musicológica en estructuras perceptivas.

Citas

Aguilar, M. C. (1989). Estructura de la sintaxis musical. Buenos Aires: Edición Centro Cultural, Departamento de Música, Sonido e Imagen..

Bernstein, L. (1976). The Unanswered Question: Six Talks at Harvard. London: Harvard University Press.

Brailoiu, C.(1984). Problems of Ethnomusicology. Cambridge: University Press.

Cohn, R. (1992a). Metric and Hypermetric Dissonance in the Menuetto of Mozart's Symphony in G Minor, K. 550. Integral, 6, 1-33. http://www.jstor.org/stable/40213939

Cohn, R.(1992b). The Dramatization of Hypermetric Conflicts in the Scherzo of Beethoven’s Ninth Symphony. 19th-Century Music, 15(3), 188-206. https://doi.org/10.2307/746424

Cohn, R. (2001). Complex Hemiolas, Ski-Hill Graphs and Metric Spaces. Music Analysis, 20(3), 295-326. http://www.jstor.org/stable/854473

Coons, E., y Kraehenbuehl, D. (1958). Information as a Measure of Structure in Music. Journal of Music Theory, 2, 127-161. https://doi.org/10.2307/843197

Cooper, G. y Meyer, L. (1960). The Rhythmic Structure of Music. USA: The University of Chicago Press.

Kramer, J. (1988). The Time of Music. Nueva York: Schirmer Books.

Krebs, H. (1987). Some Extensions of the Concepts of Metrical Consonance and Dissonance. Journal of Music Theory, 31(1), 99-120.

Krebs, H.(1999). Fantasy Pieces: Metrical Dissonance in the Music of Robert Schumann. UK: Oxford University Press.

Krebs, H. (2009). The Expressive Role of Rhythm and Meter in Schumann’s Late Lieder. Gamut, 2(1), 267-298. https://trace.tennessee.edu/gamut/vol2/iss1/9

Kröpfl, F. y Aguilar, M. (1989). Propuesta para una Metodología de Análisis Rítmico. Buenos Aires: Edición Centro Cultural, Departamento de Música, Sonido e Imagen.

Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (1983). A Generative Theory of Tonal Music. USA: MIT Press.

Llamozas, S. (ed.) (1950). Valses venezolanos: álbum para piano. Caracas: Agencia Musical Víctor M. Álvarez.

Mauleón-Santana, Rebeca (1996). The Heart of Salsa: Exploring Afro-Caribbean Piano Styles. Keyboard Magazine, enero 28-44.

Merino López, A. (2013). Ritmos Latinoamericanos. México: Academia de Música Fermatta.

Nattiez, Jean Jaques. 1995. “El pasado anterior. Tiempo, estructuras y creación musical colectiva. A propósito de Lévi-Strauss y el etnomusicólogo Brailoiu”. Trans 1 http://www.sibetrans.com/trans_new/a297/el-pasado-anterior-tiempo-estructuras-y-creacion-musical-colectiva-a-proposito-de-levi-strauss-y-el-etnomusicologo-brailoiu

Purroy Chicot, P.(1992). Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona: Editorial Labor.

Proksch, B. (2011). Forward to Haydn!: Schenker's Politics and the German Revival of Haydn. Journal of the American Musicological Society, 64(2), 319-348. https://doi.org/10.1525/jams.2011.64.2.319

Ramón y Rivera, L. F. (1953). El Joropo, Baile Nacional de Venezuela. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

Revoredo, R. (2006). Física de la música. Trabajo inédito disponible en https://www.academia.edu/7926906/FISICA_DE_LA_MUSICA

Sans, J. F. (2009). Algunas consideraciones adicionales sobre el ritmo y la notación del merengue. Akademos, 11(1-2), 117-141.

Sagredo, H.(1997). El núcleo melódico. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Sagredo, H. (1988) El ritmo en la música venezolana. Revista Musical de Venezuela, 9(25), 47-107.

Schachter, C.(1976). Rhythm and Linear Analysis: A Preliminary Study. The Music Forum, 4, 281-334.

Schachter, C. (1980). Rhythm and Linear Analysis: Durational Reduction. The Music Forum, 5, 197-232.

Schachter, C.(1987). Rhythm and Linear Analysis: Aspects of Meter. The Music Forum, 6, 1-60.

Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza editorial.

Siu-Lan Tan, P. P., y Rom H. (2010). Psychology of Music. UK: Psychology Press

Sloboda, J. (2012). La mente musical. Barcelona: Machado Libros.

Small, Christopher (1999) El musicar: un ritual en el espacio social. Trans 4. https://www.sibetrans.com/trans/article/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social.

Suarez, C. (2004). Los Chimbángueles de San Benito. Caracas: FUNDEF.

Vega, C. (1941). La Música Popular Argentina. Fraseología. Tomo segundo. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Revoredo Chocano, R. L. (2022). Estudio de estructuras perceptivas en música popular latinoamericana. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 10(1). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/13792

Número

Sección

Artículos originales de investigación