Análisis de la precisión sensoriomotora en niños Sordos mediante un juego rítmico
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e061Palabras clave:
sordera, infancias, música , cogniciónResumen
Las habilidades sensoriomotoras (SMS) representan acciones coordinadas en respuesta a estímulos externos, como el aplauso o el baile, en sincronía con la música. Estas habilidades emergen durante el desarrollo infantil y este desarrollo suele estar influenciado por eventos acústicos, como la música y el lenguaje. La consolidación de las SMS se encuentra relacionada con procesos cognitivos tales como la memoria de trabajo y la atención. En este estudio, se llevaron a cabo evaluaciones de niños de edades comprendidas entre los 5 y 8 años, oyentes y sordos, a través de la ejecución de tareas de sincronización musical. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se observó que los niños sordos necesitan un esfuerzo aproximadamente duplicado en comparación con niños oyentes para alcanzar el mismo nivel de rendimiento en estas tareas. Además, se identificaron tres enfoques distintos de juego utilizados por los participantes para llevar a cabo las tareas. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una base para comprender las estrategias de juego empleadas por los niños sordos y su relación con el desarrollo de las habilidades sensoriomotoras en este grupo demográfico. Este fenómeno podría estar asociado con el nivel de competencia lingüística y el desarrollo motor, aunque es importante señalar que se requiere una recopilación adicional de datos para validar esta hipótesis de manera contundente.
Descargas
Métricas
Citas
Bahrick, L. E. y Lickliter, R. (2012). The role of intersensory redundancy in early perceptual, cognitive, and social development. Multisensory development, 183-206.
Bahrick, L. E. y Lickliter, R. (2014). Learning to attend selectively: The dual role of intersensory redundancy. Current Directions in Psychological Science, 23(6), 414-420.
Bavelier, D., Dye, M. W. y Hauser, P. C. (2006). Do deaf individuals see better?. Trends in cognitive sciences, 10(11), 512-518.
Bégel, V., Di Loreto, I., Seilles, A. y Dalla Bella, S. (2017). Music games: potential application and considerations for rhythmic training. Frontiers inHuman Neuroscience, 11, 273.
Benedetto, A. y Baud-Bovy, G. (2021). Tapping Force Encodes Metrical Aspects of Rhythm. Frontiers in Human Neuroscience, 15, 633956
Bonvillian, J. D., Orlansky, M. D. y Novack, L. L. (1983). Developmental milestones: Sign language acquisition and motor development. Child Development, 1435-1445.
Boot, W. R. (2015). Video games as tools to achieve insight into cognitive processes. Frontiers in Psychology, 6, 3.
Conway, C. M., Pisoni, D. B. y Kronenberger, W. G. (2009). The importance of sound for cognitive sequencing abilities: The auditory scaffolding hypothesis. Current Directions in Psychological Science, 18(5), 275-279.
Del Olmo, A. [@AaronDelOlmo]. (5 de diciembre de 2021). Y parece que estos inicios son la base “posibilitadora” de ciertos aprendizajes. Antes de echaros las manos a la cabeza. [Twitter]
Díaz-Muñoz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100-104.
Erting, C., y J. Woodward. (1979). Sign Language and the Deaf Community. A Sociolinguistic Profile. Discourse Processes, 2(4), 283-300. https://doi.org/10.1080/01638537909544469
Fine, I., Finney, E. M., Boynton, G. M. y Dobkins, K. R. (2005). Comparing the effects of auditory deprivation and sign language within the auditory and visual cortex. Journal of Cognitive Neuroscience, 17(10), 1621-1637.
Guerrero-Arenas, C., Borne, L., Hernández-Santana G. y Jimenez-Ángeles, L. (2022). Educação musical com crianças surdas: bases cognitivas e didáticas para uma proposta educativa. En M. Damasceno y B. Cortella (Org.), Crianças, linguagens e ludicidade: caminhos e modos de caminhar. Editora CRV. https://doi.org/10.24824/978652513519.9
Guerrero-Arenas, C. y Santana, G. (2022). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA Ergo-Sum, 30(3).
Hidalgo, C., Falk, S. y Shön, D. (2017). Speak on time! Effects of a musical rhythmic training on children with hearing loss. Hearing Research, 351, 11-18.
Hidalgo, C., Zécri, A., Pesnot-Lerousseau, J., Truy, E., Roman, S., Falk, S., Simone Dalla, B. y Schön, D. (2021). Rhythmic abilities of children with hearing loss. Ear and Hearing, 42(2), 364-372. https://doi.org/10.1097/aud.0000000000000926
Iversen, J. R., Patel, A. D., Nicodemus, B. y Emmorey, K. (2015). Synchronization to auditory and visual rhythms in hearing and deaf individuals. Cognition, 134, 232-244.
Kennedy, M. y Kennedy, J. (2013). The Oxford dictionary of music. Oxford Quick Reference.
Kim, H. W., Lee, K. M. y Lee, Y. S. (2022). Sensorimotor and working memory systems jointly support development of perceptual rhythm processing. Developmental Science, e13261.
Kraus, N. (2012). Biological impact of music and software-based auditory training. Journal of Communication Disorders, 45(6), 403-410.
Levitin, D. J., Grahn, J. A. y London, J. (2018). The psychology of music: Rhythm and movement. Annual Review of Psychology, 69, 51-75.
Liddel, S. (1996). El uso del espacio en las lenguas de señas: un marco teórico. Lengua y Habla, 1(2), 115-136.
Mason, K., Marshall, C. R. y Morgan, G. (2021). Executive function training for deaf children: Impact of a music intervention. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 26(4), 490-500.
Monier, F. y Droit-Volet, S. (2019). Development of sensorimotor synchronization abilities: Motor and cognitive components. Child Neuropsychology, 25(8), 1043-1062.
Parejo, E. (2011). Edgar Willems: um pioneiro da educação musical. En T. Mateiro y B. Ilari (org.), Pedagogias em Educação Musical (pp. 89-123.) Ibpex.
Patel, A. D. y Iversen, J. R. (2014). The evolutionary neuroscience of musical beat perception: the Action Simulation for Auditory Prediction (ASAP) hypothesis. Frontiers in Systems Neuroscience, 8, 57.
Phillips-Silver, J., Toiviainen, P., Gosselin, N., Turgeon, C., Lepore, F. y Peretz, I. (2015). Cochlear implant users move in time to the beat of drum music. Hearing Research, 321, 25-34.
Rehbein Felmer, L., Alonqueo Boudon, P. y Filsecker, M. (2008). Aprendizaje implícito en usuarios intensivos de videojuegos. Paidéia, 18(39), 165-174. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2008000100015
Repp, B. H. y Penel, A. (2002). Auditory dominance in temporal processing: new evidence from synchronization with simultaneous visual and auditory sequences. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 28(5), 1085.
Smith, L. B. y Sheya, A. (2010). Is cognition enough to explain cognitive development?. Topics in Cognitive Science, 2(4), 725-735.
Tranchant, P., Shiell, M. M., Giordano, M., Nadeau, A., Peretz, I. y Zatorre, R. J. (2017). Feeling the beat: Bouncing synchronization to vibrotactile music in hearing and early deaf people. Frontiers in Neuroscience, 11, 507.
Van Der Steen, M. C. y Keller, P. E. (2013). The ADaptation and Anticipation Model (ADAM) of sensorimotor synchronization. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 253.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Coral Italú Guerrero-Arenas, Guillermo Hernández-Santana, Leonardo Borne, Fernando Osornio-García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.