Miradas musicales, escuchas cinematográficas
Agenciamientos nómadas para un cine-música decolonial
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e066Palabras clave:
música, cine, decolonialidadResumen
El presente trabajo busca trazar paralelismos entre el cine y la música, desde una perspectiva fronteriza y decolonial. Para ello, se eligieron y analizaron algunas películas, con sus bandas sonoras, así como canciones que resuenan con los temas abordados. Construyendo una mirada transversal del cine a través de la música, se buscó cuestionar o desmantelar categorías cruciales para el cine Occidente-centrado, que aún reflejan una nostalgia colonial y persisten en divisiones ideológicas, como entre el «cine-arte» o cine «moderno» y el «resto». Así, el texto se divide en tres secciones centrales y dos conclusivas: Cine visto por la música inserta epistemológicamente el tema, analizando rizomáticamente las fuerzas horizontales y verticales del cine y de la música; Cine-música modal aborda algunas películas-músicas desde una perspectiva transcultural de la música modal, centrándose en sus ciclos de repetición, transformación, así como de muerte y renacimiento simbólicos; Modal, tonal, atonal aborda los cambios que la música y el cine han enfrentado y engendrado, desde las transformaciones de la música modal en tonal y «atonal»; Pequeña coda resume brevemente el camino trazado a lo largo de la obra y Da capo al fine lo concluye. Se espera que el artículo, de carácter ensayístico, pueda contribuir a enriquecer las reflexiones cinematográficas y de otras artes, sobre todo porque parte de una mirada-escucha no especializada, construida a partir de un arte distinto, la música, lo que considero una poderosa y fecunda forma de encuentro, precisamente porque permite el tránsito transcultural y rizomático entre diferentes artes y saberes.
Descargas
Métricas
Citas
Agamben, G. (2001). Glosas marginales a los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. En A. Gimeno Cuspinera (Trad.), Medios sin fin. Notas sobre la política (pp. 63-78). Pre-textos.
Arendt, H. (2007). A condição humana. Forense Universitária.
Avellar, J. C. (2005). ImagiNación. Arkadin, 1, 61-66. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18506
Barbosa, M. F. (1998). A noção de Ser no Mundo em Heidegger e sua Aplicação na Psicopatologia. Psicologia, Ciência e Profissão, 18, 2-13. https://doi.org/10.1590/S1414-98931998000300002
Batista, L. M. (2018). Educação musical, relações étnico-raciais e decoloneidade: tensões, perspectivas e interações para a Educação Básica. Orfeu, 3 (2), 111-135. https://doi.org/10.5965/2525530403022018111
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Taurus
Bhabha, H (1990). Narrating the Nation. Routledge.
Borges, J. L. (2016). Biblioteca de Babel. En J. L. Borges (Ed.), Ficções (pp. 69-79). Companhia das Letras.
Canclini, N. G. (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Katz Editores.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colombres, A. (2005). Teoría transcultural del arte: hacia un pensamiento visual independiente. Del Sol.
Comolli, J. L. (1998). Rétrospective du spectateur. Images documentaries, 31, 25-34.
Costa, G. (1971). Vapor Barato [Canción]. En Fa-tal - Gal a todo vapor (live). Universal Music.
da Costa, L. B. (2006). O ritornelo em Deleuze-Guattari e as três éticas possíveis. Anais do II Seminário Nacional de Filosofia e Educação: Confluências, 1-8.
Danto, A. C. (2006). Após o fim da arte: a arte contemporânea e os limites da história. Odysseus-Edusp.
Deleuze, G. (17 de marzo del 1987). ¿Qué es el acto de creación? [Conferencia]. Conferencia de la Fundación FEMIS (París, Fracia).
Deleuze, G. (1988). O abecedário de Gilles Deleuze / Entrevistado por Claire Parnet. França.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1995). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. (Vol. 1). Editora 34.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil platôs: Capitalismo e esquizofrenia. (Vol. 4). Editora 34.
Dewey, J. (1950). Lógica. Teoría de la investigación. Fondo de Cultura Económica.
Dussel, E. (2016). Transmodernidad e Interculturalidad. Astragalo, 21, 31-54. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2016.i21.02
Encina, P. (Directora). (2006). Hamaca Paraguaya. Wanda Visión.
Ferraz, S. (2010). Deleuze, música, tempo e forças não sonoras. Artefilosofia, 9,67-76.
Gil, G. (1977). Aqui e agora [Canción]. En Refavela. Warner.
Grof, S. (1997). A aventura da autodescoberta. Summus.
Hall, S. (2006) A identidade cultural na pós-modernidade. DP&A.
Heidegger, M. (2002). Ser e tempo. Vozes.
Kurosawa, A. (Dir.). (1991). Rapsódia em Agosto [Película]. Shochiku.
Lafourcade, N. (2012). Morir y renacer [Canción]. En Mujer Divina - Homenaje a Agustín Lara. Columbia Records.
Lyra, C. (Dir.). (2019). Quebramar [Película]. MUBI.
Mercante, M. S (2006). Images of Healing: Spontaneous mental imagery and healing process of the Barquinha, a brazilian ayahuasca religious system [Tesis de Doctorado], Saybrook Graduate School and Research Center.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.
Mitchell, W. J. T. (2005). No existen los medios visuales. En J. L. Brea (Coord.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 17-25). Ediciones Akal.
Nena (1985). Irgendwie, Irgendwo, Irgendwann [Canción]. En Feuer und Flamme. Spliff Studio.
Oporto, M. y Quiroga, A. (2016). Notas para un pensar periférico desde América Latina. Octante, 1, 15-22.
Pereira dos Santos, N. (Dir.). (1963). Vidas Secas [Película]. Herbert Richers.
Piglia, R. (2014). Antologia Persona. Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A., (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301.
Ribeiro, D. (2017). O que é lugar de fala? Letramento.
Rocha, A. (1976). O estruturalismo de Lévi-Strauss: significação do «estrutural inconsciente«. Revista Portuguesa de Filosofia, 32(2), 171-206. http://hdl.handle.net/1822/8719
Roeg, N. (Dir.). (1971). Walkabout [Película]. Twentieth Century Fox.
Russo, E. (2017). Paz Encina: el gesto de recordar. Arkadin, 6, 26-41. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63042
Salles, W. (Dir.). (2004). Diarios de motocicleta [Película]. Walt Disney Studios Motion Pictures, Focus Features, Pathé.
Salles, W. y Thomas, D. (Dirs.). Terra Estrangeira (1996). RioFilme.
Shifres, F. y Rosabal-Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85-91. http://dx.doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p085-091
Sibilia, P. (2012) Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca.
Sousa Santos, B. de. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39.
Sousa Santos, B. de. (abril de 2021). Podem os vencedores da história contar a história dos vencidos? [Conferencia de apertura]. Congreso Internacional Decolonizando o pós-colonial? Patrimônios em disputa, ECHOES.
Stagnaro, B. y Caetano, A. (Dirs). (1998). Pizza, birra y faso [Película]. Hubert Bals Fund, INCAA.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
Veloso, C. (1979). Oração ao tempo [Canción]. En Cinema Transcendental. Phillips.
Taylor, D. (2016). El archivo y el repertorio: el cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Turner, V. (2004). O processo ritual: estrutura e anti-estrutura. Vozes.
Weik, C. (2017). Música no neoxamanismo de ayahuasca: as cerimônias da Sétima Lua e do Voo da Águia [Tesis de Maestría]. Centro de Universidade Federal da Paraíba (Brasil).
Wisnik, J. M. (1999). O som e o sentido: uma outra história das músicas. Companhia das Letras.
Xavier, I. (2005). O discurso cinematográfico. Paz e Terra.
Xiaoshuai, W. (Dir.). (2019). So long, my son [Película]. MUBI.
Yonebayashi, H. (Dir.). (2014). (As) Memórias de Marnie [Película]. Toho co., Netflix.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Christian Alberto Weik
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.