Creatividad como herramienta de transformación social
Perspectivas teóricas actuales
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e075Palabras clave:
creatividad, transformación social, artes, educación, modelos teóricosResumen
Estamos de acuerdo en que la creatividad es un fenómeno complejo que permea diferentes aspectos de nuestra vida. Los desarrollos conceptuales actuales sobre la creatividad apoyan la idea de que podemos ser creativos en diferentes campos como la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia, la enseñanza y, por supuesto, las artes. La creatividad como proceso complejo implica la generación de ideas diversas y la construcción de objetos y productos novedosos. De estos acuerdos generales sobre los diversos campos donde la creatividad es posible, surge la necesidad de precisiones conceptuales. Intentaremos en el presente escrito arriesgar algunas posibles respuestas o al menos más preguntas sobre las relaciones creatividad, arte y transformación. En el artículo, abordamos modelos que integran diversas manifestaciones de creatividad e intentar conceptualizar este complejo constructo desde perspectivas dinámicas. A partir de las discusiones teóricas, y definiendo la creatividad como herramienta de desarrollo individual y social, intentamos hacer algunos aportes para generar innovaciones en contextos educativos formales y no formales.
Descargas
Métricas
Citas
Corbalán, J. (2022). Creatividad. Desafiando la incertidumbre. EMSE, EDAPP.
Cristiano, J. L. (2018). Agency, structure, and creativity: Three analytical models. Sociológica, 33(93), 119–150.
Elisondo, R. (2016). Creatividad y ciencias: un estudio biográfico de científicos argentinos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 52, 343-380.
Elisondo, R. (2016). Creativity is always social. Creativity: Theories-Research-Applications, 3(2), 194-210. https://doi.org/10.1515/ctra-2016-0013
Elisondo, R. (2021). Creative activities, emotions, and resilience during the COVID-19 pandemic: A longitudinal study from Argentina. Public Health, 195, 118-122. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2021.04.017
Elisondo, R. (2022). Creative processes and emotions in COVID-19 pandemic. Creativity Studies, 15(2), 389-405. https://doi.org/10.3846/cs.2022.14264
Elisondo, R. C. y Melgar, M. F. (2021). Everyday creativity in times of COVID-19: A qualitative study from Argentina. Creativity: Theories-Research-Applications, 7(2), 230-250. https://doi.org/10.2478/ctra-2020-0013
Elisondo, R. C. y Vargas, A. (2019). Women’s everyday creative activities: A qualitative study. Creativity: Theories–Research-Applications, 6(1), 91-111. https://doi.org/10.1515/ctra-2019-0006
Elisondo, R. C., Donolo, D. S. y Rinaudo, M. C. (2012). Espacios comunitarios cotidianos. El arte como oportunidad para ser, crear y transformar. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 1, 1-9.
Elisondo, R. y Donolo, D. (2013). Estudio de creatividad. Las travesías de Alfonsina, de Astor, de Julios y de Marías. Sociedad Latina de Comunicación Social.
Forgeard, M. (2013). Perceiving benefits after adversity: The relationship between self-reported posttraumatic growth and creativity. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 7(3), 245–264. https://doi.org/10.1037/a0031223
Glaveanu, V. P. (2013). Rewriting the language of creativity: The five A’s framework. Review of General Psychology, 17(1), 69-81. https://doi.org/10.1037/a0029528
Glaveanu, V. P., Hanchett Hanson, M., Baer, J., Barbot, B., Clapp, E. P., Corazza, G. E., Hennessey, B., Kaufman, J. C., Lebuda, I., Lubart, T., Montuori, A., Ness, I. J., Plucker, J., Reiter-Palmon, R., Sierra, Z., Simonton, D. K., Souza Neves-Pereira, M. y Sternberg, R. J. (2020). Advancing creativity theory and research: a socio‐cultural manifiesto. Journal of Creative Behavior, 54(3), 741-745. https://doi.org/10.1002/jocb.395
Kaufman, J. C. y Beghetto, R. A. (2009). Beyond big and little: the four c model of creativity. Review of General Psychology, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1037/a0013688
Lubart, T. y Thornhill-Miller, B. (2019). Creativity: an overview of the 7C’s of creative thought. En R. Sternberg y J. Funke (Eds.), The Psychology of Human Thought: An Introduction (pp. 277-305). Heidelberg University Publishing. https://doi.org/10.17885/heiup.470.c6678
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Gender equality, heritage and creativity. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229418
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Cultural times the first global map of cultural and creative industries. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235710
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Repensar las políticas para la creatividad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380475_spa
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). Marco conceptual de pensamiento creativo PISA 2022. https://pisa.anep.edu.uy/node/260
Richards, R. (2010). Everyday creativity. Process and way of life - Four key issues. En J. C. Kaufman y R. J. Sternberg (Eds.), The Cambridge Handbook of Creativity (pp. 189-215). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763205.013
Sternberg, R. J. y Karami, S. (2022). An 8P theoretical framework for understanding creativity and theories of creativity. Journal of Creative Behavior, 56(1), 55-78. http://dx.doi.org/10.1002/jocb.516
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Romina Cecilia Elisondo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.