La diversidad de caminos en la construcción de conocimiento musical. Una experiencia socio-comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2937.1Palabras clave:
conocimiento musical, prácticas musicales, educación musical, participación musicalResumen
A menudo damos por sentado a qué hacemos referencia cuando hablamos de música. Particularmente dentro de las culturas occidentales donde pareciera existir consenso acerca de una visión del fenómeno musical anclada en modelos liberales de origen centroeuropeo. Aun así, un sinnúmero de prácticas musicales tienen presencia en las comunidades. Este hecho ofrece una muestra tanto de la importancia sociocultural de la música como así también de modalidades de transmisión de notable efectividad inherentes a sus prácticas. Se hace necesario plantear dos aspectos de un mismo campo de problemas. En primer lugar situar las construcciones de conocimiento en su contexto, ampliando el espectro hacia otros aspectos que trascienden las consideraciones estéticas y hedónicas vertebradas por los modelos hegemónicos (Cross, 2010). En segundo término la de revisitar lógicas de construcción y transmisión de conocimiento que permitirán nutrir alcances de la educación musical y roles de sus actores educadores. El presente artículo relata una experiencia sostenida en el tiempo, que no ha sido gradual o sistemática, que no ha tomado como objetivos los puntos de partida de ontologías de texto y objeto, sino que ha privilegiado condiciones iniciales que promovieron el encuentro intersubjetivo (Cross, 2010) y la participación musical interpersonal (Turino, 2008).
Descargas
Métricas
Citas
Castaneda, C. (2000). Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1, 9 -19.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. México: Clacso.
Gonnet, D. (2015). Aprendiendo música en el encuentro. La construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. Tesis de Maestría inédita.
Gonnet, D.; Shifres, F; Castro, S. y Burcet, M.I. (2015). Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical. En Actas de las X Jornadas del IHAAA. Disponible en http://www.gearcomunicacion.com.ar/jornadas_2015/eje1/1c.%20Gonett,%20Shifres,%20Castro%20y%20Burcet_corregido.pdf
Holguín Tovar, P. J., y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Revista Calle 14, 10(15), 40–53.
Jackson, E. (2008). Manual para tocar la guitarra. Barcelona / México: Ediciones Robinbook.
López, I.; Shifres, F., y Vargas, G. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva: los modos de existencia que sustentan las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje. En M. Espejo (Ed.), Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva (pp. 53-63). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Maldonado Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Disponible en http://www.ram-wan.net/res- trepo/decolonial/17-maldonado-colonialidad%20 del%20ser.pdf. Mimeo.
Mignolo, W. (2010) Aisthesis Decolonial. Revista Calle 14, 4 (4), 10-25.
Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCoM. Buenos Aires: Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.
Musumeci, O., Shifres F. (2000) Recensión del libro: “Música, talento y ejecución: el sistema cultural de un conservatorio” de Henry Kingsbury. Orpheotron, 6, s/p.
Olson, D.R. (1994). The world on paper. Cambridge MA: Cambridge University Press.
Quijano, A. (2009). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Estudios Latinoamericanos, 25, s/p.
Santos, B. D. S. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso / Ed. Siglo XXI.
Schippers, H. (2010). Facing the Music. Shaping music education from a global perspective. New York: Oxford University Press.
Shifres, F. (2015). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En O. Grau, F. Ortega, G. Celedón y E. Oyarzún (Eds.), La Instancia de la Música. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Chile.
Sloboda, J. (1991/1997) Music Expertise. Orpheotron, 1, 153-171.
Small, C. (1999). El musicar: un ritual en el espacio social. TRANS, Revista Transcultural de Música, 4, s/p.
Turino, T. (2008). Music as Social Life. Chicago: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.