The diversity of ways in the construction of musical knowledge. A socio-community experience.
DOI:
https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2937.1Keywords:
musical knowledge, musical practices, musical education, musical participationAbstract
We often take for granted what we refer to when we talk what music is.
Particularly in western cultures, where seems to be consensus about ways of seen the musical phenomenon based in Central European liberal models, which gives an hierarchical and legitimated mode of existence that becomes a pattern to measure others.
Still, an endless number of musical practices have place in communities. That fact gives a sample of the socio-cultural meaning of music and even so of extremely effective ways of transmission inherent to their practices.
That being said, it is necessary to raise two aspects of the same problem. First, contextualize the knowledge constructions, broadening the spectrum for transcending the hedonic and esthetic considerations based on the hegemonic models (Cross, 2010). In second term, review logics of construction and knowledge transmission in order to nourish the musical education and roles of the educators.
This article presents the experience of a process sustained over time, nor gradual or systematic, without focusing in the hegemonic ontologies of text and object, but giving privilege to the initial conditions that promoted the intersubjective encounter (Cross, 2010) and the interpersonal musical participation (Turino, 2008).
Downloads
Metrics
References
Castaneda, C. (2000). Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1, 9 -19.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. México: Clacso.
Gonnet, D. (2015). Aprendiendo música en el encuentro. La construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. Tesis de Maestría inédita.
Gonnet, D.; Shifres, F; Castro, S. y Burcet, M.I. (2015). Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical. En Actas de las X Jornadas del IHAAA. Disponible en http://www.gearcomunicacion.com.ar/jornadas_2015/eje1/1c.%20Gonett,%20Shifres,%20Castro%20y%20Burcet_corregido.pdf
Holguín Tovar, P. J., y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Revista Calle 14, 10(15), 40–53.
Jackson, E. (2008). Manual para tocar la guitarra. Barcelona / México: Ediciones Robinbook.
López, I.; Shifres, F., y Vargas, G. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva: los modos de existencia que sustentan las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje. En M. Espejo (Ed.), Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva (pp. 53-63). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Maldonado Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Disponible en http://www.ram-wan.net/res- trepo/decolonial/17-maldonado-colonialidad%20 del%20ser.pdf. Mimeo.
Mignolo, W. (2010) Aisthesis Decolonial. Revista Calle 14, 4 (4), 10-25.
Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCoM. Buenos Aires: Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.
Musumeci, O., Shifres F. (2000) Recensión del libro: “Música, talento y ejecución: el sistema cultural de un conservatorio” de Henry Kingsbury. Orpheotron, 6, s/p.
Olson, D.R. (1994). The world on paper. Cambridge MA: Cambridge University Press.
Quijano, A. (2009). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Estudios Latinoamericanos, 25, s/p.
Santos, B. D. S. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso / Ed. Siglo XXI.
Schippers, H. (2010). Facing the Music. Shaping music education from a global perspective. New York: Oxford University Press.
Shifres, F. (2015). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En O. Grau, F. Ortega, G. Celedón y E. Oyarzún (Eds.), La Instancia de la Música. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Chile.
Sloboda, J. (1991/1997) Music Expertise. Orpheotron, 1, 153-171.
Small, C. (1999). El musicar: un ritual en el espacio social. TRANS, Revista Transcultural de Música, 4, s/p.
Turino, T. (2008). Music as Social Life. Chicago: The University of Chicago Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.