The diversity of ways in the construction of musical knowledge. A socio-community experience.

Authors

  • Daniel Gonnet Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) / Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tecnicatura en Música Popular – Fundación Música Esperanza – Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Facultad de Bellas Artes – UNLP

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2937.1

Keywords:

musical knowledge, musical practices, musical education, musical participation

Abstract

We often take for granted what we refer to when we talk what music is.
Particularly in western cultures, where seems to be consensus about ways of seen the musical phenomenon based in Central European liberal models, which gives an hierarchical and legitimated mode of existence that becomes a pattern to measure others.
Still, an endless number of musical practices have place in communities. That fact gives a sample of the socio-cultural meaning of music and even so of extremely effective ways of transmission inherent to their practices.
That being said, it is necessary to raise two aspects of the same problem. First, contextualize the knowledge constructions, broadening the spectrum for transcending the hedonic and esthetic considerations based on the hegemonic models (Cross, 2010). In second term, review logics of construction and knowledge transmission in order to nourish the musical education and roles of the educators.
This article presents the experience of a process sustained over time, nor gradual or systematic, without focusing in the hegemonic ontologies of text and object, but giving privilege to the initial conditions that promoted the intersubjective encounter (Cross, 2010) and the interpersonal musical participation (Turino, 2008).

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Daniel Gonnet, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) / Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tecnicatura en Música Popular – Fundación Música Esperanza – Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Facultad de Bellas Artes – UNLP

Musicoterapeuta (UBA) y Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales -FLACSO - Universidad Autónoma de Madrid -UAM). Coordinador en la carrera Tecnicatura en Música Popular, conformada por las organizaciones Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, que funciona en el Espacio Memoria y DDHH (Ex - ESMA). Docente en las materias Proyectos de abordaje socio - musicales I y Seminario: Debates acerca de la construcción de conocimientos en música popular.
Investigador (categoría V - sistema de incentivos-SPU) miembro del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM – FBA -UNLP). Adscripto en las materias Educación Musical Comparada y Desarrollo de Proyectos en Música en la Licenciatura en Educación Musical (FBA- UNLP). Como profesional trabaja en el Centro de tratamiento ambulatorio integral (CTAI), programa del Organismo Provincial - Niñez y Adolescencia.

References

Castaneda, C. (2000). Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1, 9 -19.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. México: Clacso.

Gonnet, D. (2015). Aprendiendo música en el encuentro. La construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. Tesis de Maestría inédita.

Gonnet, D.; Shifres, F; Castro, S. y Burcet, M.I. (2015). Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical. En Actas de las X Jornadas del IHAAA. Disponible en http://www.gearcomunicacion.com.ar/jornadas_2015/eje1/1c.%20Gonett,%20Shifres,%20Castro%20y%20Burcet_corregido.pdf

Holguín Tovar, P. J., y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Revista Calle 14, 10(15), 40–53.

Jackson, E. (2008). Manual para tocar la guitarra. Barcelona / México: Ediciones Robinbook.

López, I.; Shifres, F., y Vargas, G. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva: los modos de existencia que sustentan las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje. En M. Espejo (Ed.), Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva (pp. 53-63). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Maldonado Torres, N. (2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Disponible en http://www.ram-wan.net/res- trepo/decolonial/17-maldonado-colonialidad%20 del%20ser.pdf. Mimeo.

Mignolo, W. (2010) Aisthesis Decolonial. Revista Calle 14, 4 (4), 10-25.

Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCoM. Buenos Aires: Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.

Musumeci, O., Shifres F. (2000) Recensión del libro: “Música, talento y ejecución: el sistema cultural de un conservatorio” de Henry Kingsbury. Orpheotron, 6, s/p.

Olson, D.R. (1994). The world on paper. Cambridge MA: Cambridge University Press.

Quijano, A. (2009). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Estudios Latinoamericanos, 25, s/p.

Santos, B. D. S. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso / Ed. Siglo XXI.

Schippers, H. (2010). Facing the Music. Shaping music education from a global perspective. New York: Oxford University Press.

Shifres, F. (2015). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En O. Grau, F. Ortega, G. Celedón y E. Oyarzún (Eds.), La Instancia de la Música. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Chile.

Sloboda, J. (1991/1997) Music Expertise. Orpheotron, 1, 153-171.

Small, C. (1999). El musicar: un ritual en el espacio social. TRANS, Revista Transcultural de Música, 4, s/p.

Turino, T. (2008). Music as Social Life. Chicago: The University of Chicago Press.

Published

2015-07-24

How to Cite

Gonnet, D. (2015). The diversity of ways in the construction of musical knowledge. A socio-community experience. Epistemus. Journal of Studies in Music, Cognition & Culture, 3(1), 25–43. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2937.1

Issue

Section

Artículos originales de investigación