Música, identidad de género y adolescencia

Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación

Autores/as

  • Sandra Soler Campo Universidad de Barcelona
  • Salvador Oriola Requena Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e008

Palabras clave:

música, identidad de género, adolescencia, coeducación

Resumen

La música ocupa un lugar muy importante en la vida adolescente debido a las múltiples funciones que desempeña como por ejemplo: modificar el estado de ánimo, conformar aspectos relacionados con la identidad personal, establecer y fortalecer relaciones interpersonales, etc. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un estado de la cuestión actualizado sobre la funcionalidad de la música adolescente y su relación con la identidad de género. Para ello se ha realizado un exhaustivo análisis documental de tipo multidisciplinar que contrastado con la experiencia de los autores ha servido para elaborar unas orientaciones didácticas enfocadas a la promoción de la coeducación a través de la música.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra Soler Campo, Universidad de Barcelona

Doctora en Musicología, licenciada en Historia y Ciencias de la Música. Es profesora asociada de Pedagogía Musical en la Universidad de Barcelona, tutora del grado de Humanidades en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y docente de música en un colegio de educación primaria y secundaria en Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la educación musical y la musicología de género.

Salvador Oriola Requena, Universidad de Barcelona

Titulado superior en Música, Maestro, licenciado en Historia y Ciencias de la Música y doctor en Educación. Es profesor asociado de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la educación musical, las agrupaciones musicales y la educación emocional.

Citas

Carballo Villagra, P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 22(22), 28-43. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/256

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.138981

Castro, P. (2007). John A. Sloboda. En M. Díaz Gómez y A. Giráldez Hayes (Coords.), Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical (pp. 231-243). Barcelona: Editorial Graó.

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://revistas.um.es/rie/article/view/96421

Contreras, P., y Trujillo, M. (2014). Coeducación para la equidad: A propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 29-49. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1042

Cureses de la Vega, M. (1998). La música contemporánea en la educación secundaria. Aula abierta, 71, 211-232.

Del Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, (1), 81-102. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16824

Flores, S. (2008). Música y adolescencia. La música popular como herramienta en la educación musical [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41189

Frith, S. (1987). Toward an aesthetic of popular music. En R. Lepper y S. McClary (Eds.), Music and Society (pp. 133-149). Cambridge: Cambridge University Press.

Greitemeyer, T. (2009). Effects of Songs with Prosocial Lyrics on Prosocial Behaviour: Further Evidence and a Mediating Mechanism. Personality and Social Psychology Bulletin, 35(11), 1500-1511. doi: 10.1177/0146167209341648

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314. doi: http://dx.doi.org/10.18002/ cg.v0i7.915

Hart, A. D., y Hart, S. (2013). The Digital Invasion: How technology is shaping you and your relationships. Grand Rapids, MI: Baker Books.

Herrera, L., Cremades, R., y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educación, 22(1), 37-51. https://doi.org/10.1174/113564010790935222

Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M., y Perelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98. doi: https://dx.doi.org/10.29101 / crcs.v25i76.4291

Juslin, P., y Sloboda, J. (2010). Handbook of Music and Emotion (Eds.). Oxford: Oxford University Press.

Lonsdale, A. J., y North, A. C. (2011). Why do we listen to music? A uses and gratifications analysis. British Journal of Psychology, 102, 108–134. doi: 10.1348/000712610X506831

Marí, V. M., Bonete, B., Ceballos, G., Rengel, J., y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la provincia de Cádiz. Informe de Proyecto de Investigación. Universidad de Cádiz. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18340

Martín, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra.

Martínez, G. (2003). Entre adolescentes: la importancia del grupo en esta etapa de la vida. En A. Perinat (Coord.), Los adolescentes en el siglo XXI (pp. 159-183). Barcelona: Editorial UOC.

Martínez, S. (2011). El género de la música en la cultura global. Trans. Revista Transcultural de Música, 15, 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/822/82222646024.pdf

Miller, D. I., Eagly, A. H., y Linn, M. C. (2015). Women’s Representation in Science Predicts National Gender-Science. Stereotypes: Evidence From 66 Nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 631– 644.

Miranda, D. (2013). The role of music in adolescent development: much more than the same old song. International Journal of Adolescence and Youth, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/02673843.2011.650182

Miranda, D., y Claes, M. (2009). Music listening, coping, peer affiliation and depression in adolescence. Psychology of Music, 37(2), 215–233. doi: 10.1177/0305735608097245

Montesinos, R. (2002). Rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.

Moreno Minguez, A., y Rodríguez San Julián, E. (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado dehttp://www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf.

North, A. C., & Hargreaves, D. J. (2007a). Lifestyle correlates of musical preference: 1. Relationships, living arrangements, beliefs, and crime. Psychology of Music, 35(1), 58-87.

North, A. C., & Hargreaves, D. J. (2007b). Lifestyle correlates of musical preference: 2. Media, leisure time, and music. Psychology of Music, 35(2), 179-200.

North, A. C., & Hargreaves, D. J. (2007c). Lifestyle correlates of musical preference: 3. Travel, money, education, employment and health. Psychology of Music, 35(3), 473-497.

North, A. C., Hargreaves, D. J., y O’Neill, S. A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology, 70, 255-272. doi: 10.1348/000709900158083

Oriola, S., y Gustems, J. (2015). Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas. Universitas Tarraconensis, 2, 27-42. https://doi.org/10.17345/ute.2015.2.660

Oriola, S., y Gustems, J. (2016). El procés emocional d’escoltar i produir música. Temps d’Educació, 50, 69-85. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/312600/402681

Pueyo, B., y Suárez, R. (2013). La buena adolescencia. Madrid: Grijalbo.

Ramos, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista Musical Chilena, 213, 7-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902010000100002

Rentfrow, P. J. (2012). The Role of Music in Everyday Life: Current Directions in the Social Psychology of Music. Social and Personality Psychology Compass, 6(5), 402-416. doi: 10.1111/j.1751-9004.2012.00434.x

Roberts, D. F., Henriksen, L., y Foehr, U. G. (2004). Adolescents and media. En R. M. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology, 2nd edition (pp. 487-521). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Saarikallio, A., y Erkkilä, J. (2007). The role of music in adolescents’ mood regulation. Psychology of Music, 35(1), 88-109. doi: 10.1177⁄ 0305735607068889

Sales Delgado, M. F. (2010). La rebelión femenina en la música rock: una cuestión de género. En I. Vázquez (Coord.), Investigaciones multidisciplinares de género (pp. 991-1000). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Selfhout, M. H., Branje, S. J., ter Bogt, T. F., y Meeus, W. H. (2009). The role of music preference in early adolescents’ friendship formation and stability. Journal of Adolescence, 32(1), 95-107. doi: 10.1016/j.adolescence.2007.11.004

Semán, P., y Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las "tribus". Trans. Revista Transcultural de Música, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=82201201

Silva Diverio, I. (Coord.). (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Injuve.

Simón Rodríguez, M. E. (2010). La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea S. A.

Spataro, C. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, 3, 27-45. https://clio.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/30265

Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups. Londres: Academic Press.

Tarrant, M., North, A. C., y Hargreaves, D. J. (2000). English and American adolescents’ reasons for listening to music. Psychology of Music, 28, 166-173. doi: 10.1177/0305735600282005

Thomas, K. S. (2016). Music Preferences and the Adolescent Brain: A Review of Literature. Update: Applications of Research in Music Education, 35(1), 47–53. doi: 10.1177/8755123315576534

Williams, A. (2007). Portable Music and its Functions. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Soler Campo, S., & Oriola Requena, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(2), 008. https://doi.org/10.24215/18530494e008

Número

Sección

Artículos originales de investigación