La representación de la métrica en la música tonal. El espectro métrico

Autores/as

  • Alejandro Erut Department of Anthropology - University of California, Los Angeles (UCLA) Center for Behavior, Evolution, and Culture - University of California, Los Angeles (UCLA)
  • Federico Wiman Facultad de Artes y Ciencias Musicales - Universidad Católica Argentina (UCA)

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2970.2

Palabras clave:

métrica musical, espectro métrico, música tonal, cognición situada

Resumen

En las últimas décadas, la teoría de la música y la psicología de la música han mostrado un creciente interés en desentrañar los matices de la estructura métrica de la música.  Uno de los principales resultados de este proceso fue la identificacióny articulación de los elementos que subyacen a la inferencia de las construcciones métricas. Sin embargo, la manera en que la teoría y la psicología musical han caracterizado la dimensión métrica de la música se basa en suposiciones que conllevan a una representación determinista. En esta breve revisión, además de debatir sobre las limitaciones de esta caracterización, también podremos pro-poner una alternativa teórica: el Espectro Métrico como una representación dinámica de la dimensión métrica de la música que tiene lugar en una cognición situada semiológicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alejandro Erut, Department of Anthropology - University of California, Los Angeles (UCLA) Center for Behavior, Evolution, and Culture - University of California, Los Angeles (UCLA)

Licenciado en Composición (Universidad Católica Argentina) y Licenciado en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como investi-gador en la Universidad de California, Los Ángeles -donde además realiza sus estudios de doctorado- y el Center for Behavior, Evolution, and Culture.

Federico Wiman, Facultad de Artes y Ciencias Musicales - Universidad Católica Argentina (UCA)

Pianista y Compositor argentino. Licenciado en Composición (Universidad Católica Argen-tina). Es ganador de varios concursos nacionales, entre los que se destaca el Primer Premio en el Concurso Nacional de Piano Alberto Ginastera (Necochea, Bs As). Ha realizado grabacio-nes como solista, donde se destaca la realización de parte de la grabación integral de la obra para piano de Muzio Clementi, que se edita en CD's.  Se ha presentado en el Teatro Colón de Bs. As, entre otros, y como solista, con las orquestas más importantes del país. (Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica del Teatro Argentino de La Plata, etc.). Participó en numerosos festivales musicales y clases magistrales. Docente de Piano, Armonía, Composición, Música para Cine, Música de cámara y Orquestación, Teoría y Cognición Musical, Neurociencia y Música, en las carreras de Composición y Dirección Coral, Dirección Orquestal y Musi-cología en la Pontificia Unversidad Católica Argentina.

Citas

Cross, I. (1998). Music analysis and music perception. Music Analysis, 17(1), 3-20.

Epstein, D. (1995). Shaping time. Music, the brain and performance. New York: Schirmer Books.

Erut, A. y Wiman, F. (2011). El Espectro Métrico. Hacia una redefinición del concepto de comprensión musical. En Actas de la Segunda Reunión Anual de la Sociedad Argentina para las ciencias cognitivas de la música. Buenos Aires, Argentina.

Erut, A. y Wiman, F. (2012a). Grouping Spectrum. Toward a redefinition of the concept of musical understanding. En Actas de la IX reunión Anual de la Associação Brasileira de Cognição & Artes Musicais. Florianópolis, Brasil.

Erut, A. y Wiman, F. (2012b). El Espectro Métrico en el análisis musical. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 26, 509-547.

Huron, D. (2006). Sweet Anticipation: Music and the Psychology of Expectation. Cambridge, MA:MIT Press.

Imbrie, A. (1973). Fourth string quartet. Part 4. Malcolm Music; sole selling agent: Shawnee Press, Delaware Water Gap, Pa.

Jackendoff, R. (1987). Consciousness and the Computational Mind. Bradford: MIT Press.

Jackendoff, R. (1992). Languages of the Mind. Bradford: MIT Press.

Kamien, R. (1993). Conflicting metrical patterns in accompaniment and melody in works by Mozart and Beethoven: a preliminary study. Journal of Music Theory, 37, 311- 350.

Kramer, J. (1988). The time of music. New York, NY: Schirmer Books.

Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (1983). A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge, MA: The MIT Press.

London, J. (2001). Rhythm. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2da ed., S. Sadie y J. Tyrrell (Eds). London: MacMillan Publishers.

Martinez, A. (2003). Relaciones entre teoría, experiencia musical y estudios cognitivos. En Actas de la III Reunión Anual de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. La Plata, Argentina.

Meyer, L. B. (1956). Emotion and meaning in music. Chicago: University of Chicago Press.

Parncutt, R. (2003a). Immanent durational accent in musical rhythm. En R. Kopiez, A. C. Lehmann, I. Wolther y C. Wolf (Eds), Proceedings of the 5th Triennial Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music (pp. 339-343). Hannover: Institute for Research in Music Education.

Parncutt, R. (2003b). Accents and expression in piano performance. En K. W. Niemöller (Ed.), Perspektiven und Methodeneiner Systemischen Musikwissenschaft (pp. 163-185). Frankfurt, Germany: Peter Lang.

Phillips-Silver, J., Toiviainen, P., Gosselin, N., Piché, O., Nozaradan, S., Palmer, C., y Peretz, I. (2011). Born to dance but beat deaf: a new form of congenital amusia. Neuropsychologia, 49(5), 961-969.

Rahn, J. (1978). Evaluating metrical interpretations. Perspectives of New Music, 16(2), 35-49.

Sloboda, J. (1983). The communication of musical meter in piano performance. Quarterly-Journal of Experimental Psychology, 35A, 377-396.

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Erut, A., & Wiman, F. (2015). La representación de la métrica en la música tonal. El espectro métrico. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 3(2), 31–49. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2970.2

Número

Sección

Artículos originales de investigación