Um estudo experimental sobre a influência da música na coreografia: movimento e espaço
DOI:
https://doi.org/10.21932/epistemus.4.3027.1Palavras-chave:
coreografía, danza, música corporeizada, movimiento, Pep LlopisResumo
En este estudio experimental investigamos la relación entre música y danza a partir de cuatro
fragmentos musicales compuestos por Pep Llopis para espectáculos de danza. Participan dos coreógrafos profesionales ajenos a los espectáculos en cuestión y sin información sobre el origen o la intención de los fragmentos musicales. Los coreógrafos trabajan de manera aislada y sin compartir información. Primero, cada coreógrafo hace una escucha previa de cada fragmento, y verbaliza las evocaciones sugeridas (imágenes, sensaciones, etc.) y los movimientos y desplazamientos visualizados. Se le encarga concebir una coreografía improvisada que, en una sesión posterior, se graba en vídeo. Se procede a un análisis cualitativo detallado sobre el vídeo, con la ayuda de una segunda entrevista a los coreógrafos. Se realiza un análisis cuantitativo del espacio y de los elementos técnicos: espacio ocupado, direcciones y mirada,
tipos de desplazamientos/dinámicas, recorridos/trayectorias, alturas/niveles, peso, ritmo y energía corporal. Los resultados muestran una influencia estadísticamente muy significativa de la música en los elementos coreográficos (altura, peso, forma corporal, ocupación espacial, recorridos, pasos) independientemente de las evocaciones internas de cada coreógrafo. También destaca una influencia en la posición/dirección respecto al público y dirección de
la mirada.
Downloads
Métricas
Referências
Arús, E. (2010). La Incidencia Emocional de la Música Corporal como Conductora Educativa en la Etapa Infantil. Tesis doctoral: Universitat de Barcelona.
Bermell, M. A. (2000). Evaluación de un Programa de Intervención Basado en la Música – Movimiento como Optimizador del Aprendizaje en la Educación Primaria. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
Blom, L. A. y Chaplin, L. T. (1982). The Intimate Act of Choreography. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Boltz, M. G.; Ebendorf, B. y Field, B. (2009). Audiovisual interactions: the impact of visual information on music perception and memory. Music Perception, 27(1), 43–59. Doi:10.1525/MP.2009.27.1.43.
Boone, R. T. y Cunningham, J. G. (1998). The specification of emotion in music and dance: Evidence for structural cues. Infant Behavior and Development, 21, 239.
Burger, B.; Saarikallio, S.; Luck, G.; Thompson, M. R. y Toiviainen, P. (2012). Emotions Move Us: Basic Emotions in Music Influence People’s Movement to Music. En 12th International Conference on Music Perception and Cognition and the 8th Triennal Conference of
the European Society for the Cognitive Sciences of Music. Tessaloniki, 177-182.
Camurri, A.; Lagerlöf, I. y Volpe, G. (2003). Recognizing emotion from dance movement: comparison of spectator recognition and automated techniques. International journal of human-computer studies, 59(1), 213-225. Doi:10.1016/S1071-5819(03)00050-8.
Duncan, I. (1995). Mi Vida. Barcelona: Salvat.
Giménez, C. (2000). Apuntes para una Semiología de la Danza. Valencia: Ayudas a la formación e investigación de la Generalitat Valenciana.
Jensenius, A. R. (2007). Action-Sound: Developing Methods and Tools to Study Music-Related Body Movement. Tesis doctoral inédita: University of Oslo.
Kirsh, D. (2011). Creative cognition in choreography. En Proceedings of 2nd International Conference on Computational Creativity, 1-6. En: http://philpapers.org/archive/DAVCCI.pdf. (página visitada el 02-02-2015).
Kirsh, D.; Muntanyola, D.; Jao, R. J.; Lew, A. y Sugihara, M. (2009). Choreographic methods for creating novel, high quality dance. En Proceedings, DESFORM 5th International Workshop on Design & Semantics & Form, 188-195.
Krumhansl, C. L. y Schenck, D. L. (1997). Can dance reflect the structural and expressive qualities of music? A perceptual experiment on Balanchine’s choreography of Mozart’s Divertimento No. 15. Musicae Scientiae, 1(1), 63-85.
Large, E. W. (2000). On synchronizing movements to music. Human Movement Science, 19(4), 527-566.
Madureira, R. J. (2008). Émile Jaques-Dalcroze, Sobre a Experiência Poética da Rítmica. Uma Exposição em 9 Quadros Inacabados. Tesis doctoral inédita: UniCamp.
Martínez, I. C. y Epele, J. (2012). ¿Cómo se construye la experiencia intermodal del movimiento y la música en la danza? Relaciones de coherencia en la performance de frases de música y de movimiento. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7, 2, 65-82.
Martínez, I. C. y Pereira Ghiena, A. (2011). La experiencia de la música como forma vital. Perfil dinámico temporal, corporalidad y forma sónica en movimiento. En: Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. Musicalidad Humana: Debates Actuales en Evolución, Desarrollo y Cognición e Implicancias Socio-Culturales, Buenos Aires: SACCoM,
-530.
Meschini, F. (2013). La Influencia de la Música en los Elementos Coreográficos: Un Estudio Experimental. Trabajo de Fin de Máster inédito. Universitat Politècnica de València. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/37909 (página visitada el 02-02-2015).
Meschini, F. y Payri, B. (2014). Intención y recepción de la música para coreografía. Situarte, 8(15), p.29-39. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/ index.php/
situarte/article/view/16070/16043 (página visitada el 02-02-2015).
Morita, J.; Nagai, Y. y Moritsu, T. (2013). Relations between Body Motion and Emotion: Analysis based on Laban Movement Analysis. En The 35th Annual Cognitive Science Conference (CogSci 2013). Berlin, 1026-1031.
Muntanyola, D. y Belli, S. (2013). Cuerpos, música y emociones. Una etnografía de una compañía de danza. En Actas del 2º Congreso Nacional sobre metodología de la Investigaciónen comunicación. Valladolid, España, 563-580. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/3046/1/CuerpoMusicayEmociones.pdf. (página visitada el 02-02- 2015)
Ruano A. (2004). La Influencia de la Expresión Corporal sobre las Emociones: Un Estudio Experimental. Tesis doctoral inédita: Universidad Politécnica de Madrid.
Sawada, M.; Suda, K. y Ishii, M. (2003). Expression of emotions in dance: Relation between arm movement characteristics and emotion. Perceptual and Motor Skills, 97(3), 697-708.
Solari, M. L. (1958). Notación de la danza. Revista Musical Chilena, 12(58), 42-58.
Tau, V. (2014). Movimiento danza terapia. En: IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina, 1-6. En http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/ 34183/Documento_
completo.Tau.-M13.pdf?sequence=1. (página visitada el 02-02-2015)
Valiente, D. (2008). Estudio de las Improvisaciones de Alumnos de Danza en Función de Parámetros Musicales Contrastantes. Trabajo de fin de Master inédito. Universitat Politècnica de València.
Woodruff, G. E. (2008). Towards an ecological theory of musical semantics. En Proceedings of the 10th International Conference on Music Perception and Cognition (ICMPC 10). Sapporo, Japan, 606-611.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.