Relecturas sobre Wundt y Seashore y nacimiento de la AEPMIM. La psicología en la música y con los músicos

Autores/as

  • Basilio Fernández Morante, Dr. Conservatorio Profesional de Música de Valencia
  • Amalia Casas-Mas, Dra. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.4.3062.1

Palabras clave:

psicología, música, músicos, epistemología

Resumen

La relación entre la psicología y la música no ha sido todo lo cercana que se podría esperar. La psicología de la música en su mayor parte se sigue entendiendo como cuantativa-experimental. Este estudio revisa el planteamiento de Wundt y Seashore, considerados fundadores de la psicología como ciencia y de la psicología de la música respectivamente, acerca de cómo abordar los procesos superiores, en los que encontraríamos el hecho artístico. Se muestra cómo pese a la importancia que se les atribuye a sus logros, han prevalecido por encima de todos precisamente los más afines al paradigma positivista, cuando en realidad su enfoque era mucho más amplio. En este contexto se explica el reciente nacimiento de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación musical (AEPMIM), hecho tardío muy condicionado por la precaria situación de la disciplina en España. Por último se presentan algunas reflexiones acerca del actual paradigma de la cognición musical y cómo enriquecerlo para hacerlo más musical y no casi absolutamente psicológico, implicando a los músicos de forma más directa, ampliando la difusión del conocimiento más allá de los propios expertos y con el objetivo de cambiar la realidad como otra de las responsabilidades de las asociaciones de psicología de la música.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Basilio Fernández Morante, Dr., Conservatorio Profesional de Música de Valencia

Doctor en psicología por la Universitat de València (2011), actualmente es profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Posee diversos premios a nivel nacional e internacional, participando en recitales con músicos de importantes orquestas como la Filarmónica de Berlín. Desde 2014 es colaborador de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). En su perfil investigador destaca su estudio panorámico de la Sonata de Hammerklavier de Beethoven (publicado en 2014 por Notes), el área de desarrollo psicológico del profesor y modelo instruccional del Conservatorio. Es socio fundador de la recientemente constituida Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM).

Amalia Casas-Mas, Dra., Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Profesora Superior de Piano , Lenguaje Musical, Teoría Musical, Transposición y Acompañamiento. Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctora en Psicología por esta misma universidad (2013). Ha sido docente durante 12 años en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y otros centros de Enseñanzas Artísticas Superiores de España. Actualmente es Profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en las diferentes formas de aprendizaje de la música (concepciones, procesos psicológicos, sistemas externos de representación y prácticas) desde contextos formales a informales, especializada en las comunidades de flamenco de etnia gitana. Realizó la traducción de The Musical Mind de Sloboda, y tiene publicaciones en Journal of Cross-Cultural Psychology, British Journal of Music Education, Cultura y Educación, Estudios de Psicología entre otras. Es socia fundadora de la recientemente constituida Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM).

Citas

Aiken, L. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. México: Pearson educación.
Álvarez Villar, A. (1974). Psicología del Arte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bennett, D. (2010). La Música Clásica como Profesión: Pasado, Presente y Estrategias para el Futuro. Barcelona: Graó.
Burwell, K. (2005). A degree of independence: teachers’ approaches to instrumental tuition in a university college. British Journal of Music Education, 22(3), 199–215.
Casas-Mas, A. y Dufour, M. (2014). La movilización de la audiencia en la música. Música y Educación, 97, 108-109.
Casas-Mas, A y Dufour, M. (2015). Jornada de investigación con John A. Sloboda sobre psicología de la música. Música, Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 22, 266-268.
Castell, Á. (2015). El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte de que las sociedades desperdician el talento. Barcelona Alternativa. EN http://barcelonaalternativa.es/el-padre-de-inteligencias-multiples/. Página visitada el 26 de Marzo de 2016.
Castro, J. y Sánchez, I. (2010). La etnopsicología wundtiana y las artes temporales: notas para un retrazo genealógico de la preocupación psicológica por la música. Epistemus,1, 21-54.
Cole, M., John-Steiner,V., Scribner, S., y Souberman, E. (1979). Lev S. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica.
Eagleton, T. (2010). The death of universities. The Guardian. En http://www.theguardian.com/commentisfree/2010/dec/17/death-universities-malaise-tuition-fees. Página visitada el 26 de marzo de 2016.
Forde Thompson (2014). Music, Thought, and Feeling: Understanding the Psychology of Music. Examining the intersection of music, psychology, and neuroscience. New York: Oxford University Press.
Del Río, D. (1996). Las aptitudes musicales y su diagnóstico. Madrid: UNED.
Deresiewicz, W. (2014). Excellent Sheep: The Miseducation of the American Elite and the Way to a Meaningful Life. New York: Free Press.
Gabrielsson, A. (2000). Psychology of music. History 1860-1960. En Sadie, S. (Ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: MacMillan.
Gardner, H. (2000). Nelson Goodman’s Legacy in Arts Education. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 58(3), 245-249.
Gjerdingen, R. (2008). The Psychology of Music. En T. Christensen (ed.). The Cambridge History of Western Music. Cambridge, University Press, pp. 956-981.
González Rey, F.L. (2008). Psicología y arte.: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis psicológica, 3, 140-159.
Gutiérrez, M.I. (2014). El atraso histórico de España en la investigación y difusión de la psicología de la música. En P. García-Sempere; P, Tejada Romero y A. Ruscica (coords.). Experiencias y propuestas de investigación y docencia en la creación artística. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp.127-134.
Hallam, S.; Cross, I. y Thaut, M. (2011). Oxford Handbook of Music Psychology. Oxford: OUP.
Hargreaves, D. J. (1986). The Developmental Psychology of Music. Newcastle upon Tyne, Cambridge University Press.
Heleta, S. (2016). Academics can change the world – if they stop talking only to their peers. The Conversation. En https://theconversation.com/ academics-can-change-the-world-if-they-stop-talking-only-to-their-peers-55713. Página visitada el 26 de marzo de 2016.
Hodges, D. (1996) (ed). Handbook of Music Psychology. San Antonio, IMR Press.
Hodges, D. y Sebald, D.C. (2011). Music in the Human Experience: An Introduction to Music Psychology. New York: Routledge.
Humphreys, J. T. (1990). Thaddeus Bolton and the first dissertation in Music Education. Journal of Music Education, 38(2), 138-148.
Imberty, M. (1997). Intertwining of the objectivity of cognitive analysis and the subjectivity of the oeuvre’s interpretations. En J. A. Sloboda y I. Deliège (Eds) Perception and cognition of music. East Sussex: Psychology Press, pp. 435-443.
International Society for Music Education (ISME) (2002). Investigaciones en Educación Musical. Ceuta: Consejería de Educación y Cultura.
Jiménez, B., Blanco, F., Castro, J. y Morgade, M. (2001). La función de los mitos fundacionales en la promoción de una identidad disciplinar para la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 22, (3-4), 297-310.
Juslin, P.N. y Sloboda, J. (2010). Handbook of Music and Emotion: Theory, Research, Applications. Oxford: OUP.
Kingsbury, H. (1988). Music, Talent and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia. Temple University Press.
Lacárcel, J. (1991). La psicología de la música en la educación infantil: el desarrollo musical de cero a seis años. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11, 95-110.
Lacárcel, J. (1992). La psicología de la música en la educación primaria: el desarrollo musical de seis a doce años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 13, 35-52.
Lacárcel, J. (1995). Psicología de la Música y Educación Musical. Madrid: Visor.
Lago, P. (2003). Qué, cómo y por qué se investiga en educación musical En A. Rodríguez (coord.). II Jornadas de Investigación Musical. Ceuta: Grupo Musical Universitario, pp. 95-105.
Laucirica, A. (2003). Repercusiones educativas de la investigación en psicología musical en el Estado español. En Rodríguez, Á. (coord.). II Jornadas de Investigación Musical. Ceuta: Grupo Musical Universitario, pp. 107-112
Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (1983). A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge: MIT Press.
Litvack, E. (2016). Open Access Causes Disruption of Status Quo. UANews. En https://uanews.arizona.edu/story/open-access-causes-disruption-of-status-quo. Página visitada el 26 de Marzo de 2016.
López, J.S., Blanco, F., Scandroglio, B. y Raskin, I. (2010). Una aproximación a las prácticas cualitativas en psicología desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo, 31(1), 131-142.
López Cano, R. (2013). El error de Descartes y las tres venganzas de René. Introducción al Dossier Cognición Musical Corporeizada. Epistemus, 2, 9-22.
López de la Llave, A. y Pérez Llantada, M.C. (2006). Psicología para Intérpretes Artísticos. Madrid: Thomson-Paraninfo.
López Rodríguez, M. (2010). Factores determinantes en la construcción del mito del artista. Trabajo presentado en el Seminario Periódico del Grupo ACIS, Junio de 2010, Madrid, Universidad Complutense. Inédito.
Lundin, R. W. (1953). An objective Psychology of music. New York, Ronald Press Company.
Malbrán, S. (2003). Investigación en psicología de la música: avances en el estudio de la percepción y producción musical. En A. Rodríguez (coord.). II Jornadas de Investigación Musical. Ceuta: Grupo Musical Universitario, pp.31-36.
Mithen, S. (2007). Los Neandertales Cantaban Rap: Los Orígenes de la Música y el Lenguaje. Barcelona. Crítica.
Morán, M. C. (2009). Psicología y Música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 11(10). Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/ art73/int73.htm. (Página consultada el 25-04-2016).
Musumeci, O. (2006). Los conservatorios desde una perspectiva sociocultural y su relación con los individuos. En Actas de las 3ras. Jornadas de Interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica, Buenos Aires. UCA.
Navalles, J. (2009). Retrospectivas disciplinares: tres historias cortas de Wilhelm Wundt. Athenea Digital,15, 135-147.
Nettl, B. (1995). Heartland Excursions. Ethnomusicological Reflections on Schools of Music. Urbana & Chicago. University of Illinois Press.
Oriol, N. (2002). El área de “didáctica de la expresión musical”. Revista de Educación, 238, 155-166.
Ovejero, A. (1994). Wilhelm Wundt: ¿fundador de la psicología experimental no social o de la psicología social no experimental?. Revista de Historia de la Psicología, 15(1-2), 123-150.
Palacios, J.I. (2005). La Universidad y la investigación musical: de la teoría a la praxis. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156.
Patten, C. (2016). The closing of the academic mind. Project Syndicate. En https://www.project-syndicate.org/commentary/academic-freedom-under-threat-by-chris-patten-2016-02. Página visitada el 26 de Marzo de 2016.
Pearce, M. y Rohrmeier, M. (2012). Music cognition and the Cognitive Sciences. Topics in Cognitive Science, 4, 468–484.
Pio, F. y Varkøy, Ø. (2014). Introduction. An ontological turn in the field of music and music education. En F. Pio y Ø. Varkøy (eds). Philosophy of Music Education Challenged: Heideggerian Inspirations. New York: Springer, pp- 1-16.
Ricci, P.E.; Caterina, R.; Olivetti, M.; Baroni, M. y Postacchini, P.L. (1995). Musica e psicologia: lo stato della cuestione. Il Saggiatore musicale, 2(2), 329-348.
Rink, J. (2009). The Psychology of Music, en Harper-Scott, J.P.E. y Samson, J. (eds) An introduction to music studies. Cambridge University Press, pp.59-78.
Seashore, C. (1919). The Psychology of Musical Talent. Boston, New York: Silver, Burdett and Company.
Serafine, M. L. (1983). Cognition in music. Cognition, 14(2), 119-183.
Shifres, F. (2006). Relaciones entre psicología y musicología en el derrotero de la interpretación musical. Revista de Historia de la Psicología, 27(2/3), 21-29.
Sloboda, J. (1985). The Musical Mind. The Cognitive Psychology of Music. London: Oxford University Press.
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid, Morata.
Vera, A. (1986). Procesamiento de la información musical. Informes de psicología, 5, 7-21.
Zaldívar, Á. (2006). El reto de la investigación creativa y performativa. Eufonía, 38, 87-94.
Zibas, D. (1993). Paulo Freire: la pedagogía del oprimido treinta años después (Entrevista). Propuesta educativa, 9, 62-63.

Descargas

Publicado

2016-07-22

Cómo citar

Fernández Morante, B., & Casas-Mas, A. (2016). Relecturas sobre Wundt y Seashore y nacimiento de la AEPMIM. La psicología en la música y con los músicos. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 4(1), 133–160. https://doi.org/10.21932/epistemus.4.3062.1

Número

Sección

Artículos originales de investigación