Um Primeiro Olhar ao Porro Marcado na Cidade de Medellín

Autores

  • Natalia Andrea Restrepo Rodríguez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Myriam Suaza Colorado Universidad de Antioquia
  • Lina María Cardona Álvarez

DOI:

https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3762.1

Palavras-chave:

Palavras-chave: Porro Marcado, dança, identidade, cultura, social, popular.

Resumo

Propõe-se a mostrar os resultados de uma pesquisa documental e testemunhal sobre a história do Porro Marcado na cidade de Medellín, tendo em conta os construtos de diferentes autores ligados com a dança e o baile, categorizados como registros bibliógraficos, pesquisas e testemunhos, os quais foram estruturados de acordo com as contribuções oferecidas por cada um deles para o desenvolvimento desta pequisa. Concluiu-se que a cidade não tem fontes suficientes que oferecem contribuções ao Porro Marcado, por isso se requere o desenvolvimento e implementação de estratêgias eficazes para manter vivo este estilo de dança e para ter referências históricas.

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Natalia Andrea Restrepo Rodríguez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Aspirante a Especialista en Docencia, Licenciada en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia, Diplomada en Docencia Universitaria; estudios de inglés en el USEDA ENGLISH INSTITUTE de Paterson - New Jersey. Es miembro del Consejo Internacional para la Danza de la UNESCO. Ha desarrollado investigaciones en el campo de la danza y el baile; ha participado como exponente en el Seminario “El Porro Marcado, su transmisión e impacto en el hoy” (Medellín, 2013). Durante sus veinticinco años de vida profesional, ha ejercido su carrera docente en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid desde el 2003, en la Universidad EAFIT desde el año 2005, y en la Institución Universitaria de Envigado desde el 2016.

Participación en diferentes eventos como las Ferias taurinas (Quito - Ecuador), el Festival Internacional de la Cultura (Tunja), la Novena Feria de las Flores (San Andrés Isla), Viva el Tango (Cali), Malevaje (Pereira y Medellín), Tradiciones de la Tierra de las Flores (Bogotá), y Colombia y Argentina Unidas en el Tango, con la orquesta Argentina El Caburé (Cali, Manizales, Medellín y Bogotá), entre otros. Finalista en las III Eliminatorias Colombianas para el Campeonato mundial de baile de Tango Ciudad de Buenos Aires, y Mención de Honor en el Primer Campeonato Nacional de Tango, Categoría Tango Salón, en el Festival Internacional de Tango de Medellín.

Myriam Suaza Colorado, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física, Licenciada en Danza, Especialista en Administración deportiva y aspirante a Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia, con experiencia de 17 años en las áreas de docencia formal y no formal. También está vinculada al área administrativa a través de la planeación,  diseño,  gestión,  coordinación y evaluación de programas y proyectos educativos y  socio - culturales en la Universidad de Antioquia,  en otras instituciones de educación superior y en el sector público y privado de la ciudad de Medellín.

Su experiencia en el campo de la danza, se ha centrado en procesos de investigación, formación, docencia, interpretación y extensión con énfasis en los bailes populares y de salón, la danza tradicional y la danza oriental. Desde el 2013 se desempeña como Coordinadora Académica de la Profesionalización en Danza que la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia ofrece en las ciudades de Villavicencio,  Ibagué y Popayán. Además, es docente, investigadora y asesora de trabajos de grado en la Universidad de Antioquia, Facultad de Artes y en el Instituto de Educación Física.

Lina María Cardona Álvarez

Lina María Cardona Álvarez es aspirante a Doctora en Ciencias de la Educación en la Universidad de Rosario-Argentina; Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (2011) de la Universidad de Pamplona, Especialista en Administración Deportiva (2005) y Licenciada en Educación Física (1999) de la Universidad de Antioquia. Su línea de investigación es Administración y Gestión deportiva. Trabaja desde 2002 en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la actualidad es docente Profesional en Deporte de la Facultad de Educación Física en la misma institución universitaria. Además trabajó en la Secretaría de Educacion de Itagui (Antioquia)del 2004 al 2011 y en la Universidad de Antioquia en el 2008.

Referências

Abbadie M., L. M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Barcelona: Graficas Roman, S.A.
Adshead, J., Briginshaw, V., Hodgens P., y Huxley, M. (1.999) Teoría y práctica del análisis coreográfico, Valencia: Graficas Papallona.
Arteaga, José (junio de 1990). El porro, suave cadencia a la orilla del mar. El mundo al vuelo (Avianca), 137.
Beltrán, A. & Salcedo, J. (2006). Estado del arte del área de danza en Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana. 149 p.
Congote, J., Ramírez, A., & Agudelo, J. (2.011). La Creación en Danza, Conversaciones con creadores de danza contemporánea en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Franco Londoño, A. (2010). ¡Que viva! el porro. Historia, desarrollo y actualidad del porro en Medellín. Medellín: Edita Diseños y Letras.
García, N. (1985). Culturas Híbridas. Cómo entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo.
Londoño, A. (1995). ¡Baila Colombia!: danzas para la educación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Muñoz, J., & Sánchez, L. (1993). Bailes de Salón. Madrid: Ediciones del Prado.
Restrepo, J. (2012). Danza urbana y hip hop dance en Medellín 2011. Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia.
Revista Porro y Folclor (2010). La Lucha del Porro y la Música Bailable. Porro y Folclor, 8, 37-41.
Tapias, A. (2012). La Danza en la educación. Revista Porro y Folclor,10, p. 10-11.
Tapias, C. (2005). El porro en Antioquia. Revista Porro y folklor, 2.
Vahos. O. (1997). Danza ensayos. Medellín: Infinito
Valencia, F. (2000). El Baile Popular. Elemento Dinamizador de Relaciones Sociales y Culturales. EL Porro Moderno: Un caso concreto en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Antioquia.
Vega Seña, Marcos (2016). “El Guerrero de las mil batallas por la cultura popular, Jesús Mejía Ossa”. Revista Porro y Folclor, 20, p. 30-34.

Publicado

2017-07-29

Como Citar

Restrepo Rodríguez, N. A., Suaza Colorado, M., & Cardona Álvarez, L. M. (2017). Um Primeiro Olhar ao Porro Marcado na Cidade de Medellín. Epistemus. Revista De Estudos Em Música, Cognição E Cultura, 5(1), 54–69. https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3762.1

Edição

Seção

Artículos originales de investigación

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)