Um Primeiro Olhar ao Porro Marcado na Cidade de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3762.1Palavras-chave:
Palavras-chave: Porro Marcado, dança, identidade, cultura, social, popular.Resumo
Propõe-se a mostrar os resultados de uma pesquisa documental e testemunhal sobre a história do Porro Marcado na cidade de Medellín, tendo em conta os construtos de diferentes autores ligados com a dança e o baile, categorizados como registros bibliógraficos, pesquisas e testemunhos, os quais foram estruturados de acordo com as contribuções oferecidas por cada um deles para o desenvolvimento desta pequisa. Concluiu-se que a cidade não tem fontes suficientes que oferecem contribuções ao Porro Marcado, por isso se requere o desenvolvimento e implementação de estratêgias eficazes para manter vivo este estilo de dança e para ter referências históricas.
Downloads
Métricas
Referências
Adshead, J., Briginshaw, V., Hodgens P., y Huxley, M. (1.999) Teoría y práctica del análisis coreográfico, Valencia: Graficas Papallona.
Arteaga, José (junio de 1990). El porro, suave cadencia a la orilla del mar. El mundo al vuelo (Avianca), 137.
Beltrán, A. & Salcedo, J. (2006). Estado del arte del área de danza en Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana. 149 p.
Congote, J., Ramírez, A., & Agudelo, J. (2.011). La Creación en Danza, Conversaciones con creadores de danza contemporánea en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Franco Londoño, A. (2010). ¡Que viva! el porro. Historia, desarrollo y actualidad del porro en Medellín. Medellín: Edita Diseños y Letras.
García, N. (1985). Culturas Híbridas. Cómo entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo.
Londoño, A. (1995). ¡Baila Colombia!: danzas para la educación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Muñoz, J., & Sánchez, L. (1993). Bailes de Salón. Madrid: Ediciones del Prado.
Restrepo, J. (2012). Danza urbana y hip hop dance en Medellín 2011. Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia.
Revista Porro y Folclor (2010). La Lucha del Porro y la Música Bailable. Porro y Folclor, 8, 37-41.
Tapias, A. (2012). La Danza en la educación. Revista Porro y Folclor,10, p. 10-11.
Tapias, C. (2005). El porro en Antioquia. Revista Porro y folklor, 2.
Vahos. O. (1997). Danza ensayos. Medellín: Infinito
Valencia, F. (2000). El Baile Popular. Elemento Dinamizador de Relaciones Sociales y Culturales. EL Porro Moderno: Un caso concreto en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Antioquia.
Vega Seña, Marcos (2016). “El Guerrero de las mil batallas por la cultura popular, Jesús Mejía Ossa”. Revista Porro y Folclor, 20, p. 30-34.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.