Avisos

Vol. 19 n°1 junio 2021

Medios de comunicación y difusión internacional de la arquitectura de postguerra (1945-1980)

Editado por: Marisa García Vergara y Magalí Franchino

Fecha de publicación: junio de 2021

Convocatoria

Este número especial de la revista Estudios del Hábitat pretende cartografiar los procesos de internacionalización de la cultura arquitectónica en los medios de comunicación, en el periodo sucesivo al segundo conflicto bélico, asumiendo como marco temporal tentativo el comprendido entre 1945 y 1980.

Se pretende analizar las relaciones e intercambios mutuos que se producen durante este período entre los principales ámbitos de debate disciplinar internacionales con aquellos locales o regionales en América Latina.

Se trata de revelar cómo a través de publicaciones periódicas, exposiciones y congresos, se difunden (o no) internacionalmente determinadas ideas sobre la arquitectura y la ciudad contemporáneas, a través del estudio de casos, intentando contestar una serie de preguntas esenciales:

¿De qué manera una serie de proyectos y obras, tanto del ámbito arquitectónico como urbano, así como prácticas y teóricas, vinculadas a un marco específico, se presentaron en el contexto internacional a través de los canales mediáticos estatales, profesionales y educativos, institucionalizados o no, en un período de radical reconstrucción cultural y de redefinición disciplinar? Y viceversa: el mismo proyecto ¿cómo fue leído desde estamentos “foráneos”? ¿Cómo interactuaron entre sí las visiones “desde adentro” y las que se formulan “desde afuera”?

Se ofrecen algunos elementos de reflexión que pueden servir para enmarcar, sin por ello limitar, el ámbito de las intervenciones:

/ Políticas de proyección exterior, promovidas desde los propios estados nacionales.

/ Redes de contactos que dentro y fuera de las esferas oficiales entrelazan ámbitos interesados en la difusión de la arquitectura producida en un determinado país y/o región. Son de especial relevancia los encuentros forzados por emigraciones o exilios.

/ Prensa especializada: números especiales o monográficos dedicados a la producción de un país o región desde revistas extranjeras.

/ Ciudades o edificios que concentran la atención internacional de manera privilegiada y que se difunden de manera significativa.

El objetivo es analizar una serie de manifestaciones relevantes de la cultura arquitectónica y estudiar sus interrelaciones, no solo entre la política y la cultura sino también entre las diversas disciplinas en juego: arquitectura, urbanismo y artes.

Se tratará, además, de profundizar en el conocimiento de las instituciones que promocionan estas iniciativas, sus directores y equipos de trabajo, el tipo de trabajo que llevan a cabo, las estrategias activadas, aspectos que definen tendencias políticas e intelectuales precisas.

Calendario:

Se prevé la publicación de un primer volumen en junio y -en caso de ser necesaria su extensión- un segundo volumen en diciembre de 2021.

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de febrero de 2021

Comunicación de aceptación de artículos: 30 de abril de 2021

Fecha de publicación: 30 de junio de 2021

  • Vol. 20 No. 2 Junio 2023 -- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX. Proyectos, imágenes y utopías

    2022-08-16

    Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos -particularmente en Chicago y Nueva York- una nueva tipología de edificios que, en poco tiempo, se conocieron como “rascacielos”. Rápidamente, esta tipología generó poderosas imágenes y figuraciones de futuros en altura que impactaron con mucha fuerza en todo el mundo. Éstas se sumaron a los imaginarios de verticalidad ya en circulación, configurando un universo de proyectos, fantasías, utopías e imágenes futurísticas que se difundieron a través de diferentes medios, como revistas (especializadas o de difusión masiva), libros, folletos, informes técnicos, que mostraban los cambios en las metrópolis y las visiones del porvenir.  Estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las utopías de futuro ubicadas en las alturas. Esta circulación no sólo se restringió a círculos profesionales, sino que también encontró públicos más amplios, por ejemplo, a través de impresos industriales, grabados, fotografías y films que mostraron tanto panoramas, vistas desde la altura y escenas urbanas como imágenes de futuros utópicos y distópicos con el rascacielos como protagonista.

    Editores: Virginia Bonicatto (CONICET / HiTePAC-FAU-UNLP, Argentina), Catalina Fara (CIAP-CONICET- IDAES-UNSAM, Argentina) and Sebastián Malecki (FAUD UNC/ CONICET, Argentina)

    Calendario:

    Fecha límite de recepción de artículos:  30 de marzo 2023

    Comunicación de aceptación de artículos:  30 de abril de 2023

    Fecha de publicaci´ón:  30 de junio de 2023

    Se prevé la publicación de un primer volumen en junio de 2023 y -en caso de ser necesaria su extensión- un segundo volumen en diciembre de 2023.

    Leer más acerca de Vol. 20 No. 2 Junio 2023 -- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX. Proyectos, imágenes y utopías