Vol. 20 No. 2 Junio 2023 -- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX. Proyectos, imágenes y utopías
Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos -particularmente en Chicago y Nueva York- una nueva tipología de edificios que, en poco tiempo, se conocieron como “rascacielos”. Rápidamente, esta tipología generó poderosas imágenes y figuraciones de futuros en altura que impactaron con mucha fuerza en todo el mundo. Éstas se sumaron a los imaginarios de verticalidad ya en circulación, configurando un universo de proyectos, fantasías, utopías e imágenes futurísticas que se difundieron a través de diferentes medios, como revistas (especializadas o de difusión masiva), libros, folletos, informes técnicos, que mostraban los cambios en las metrópolis y las visiones del porvenir. Estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las utopías de futuro ubicadas en las alturas. Esta circulación no sólo se restringió a círculos profesionales, sino que también encontró públicos más amplios, por ejemplo, a través de impresos industriales, grabados, fotografías y films que mostraron tanto panoramas, vistas desde la altura y escenas urbanas como imágenes de futuros utópicos y distópicos con el rascacielos como protagonista.
Editores: Virginia Bonicatto (CONICET / HiTePAC-FAU-UNLP, Argentina), Catalina Fara (CIAP-CONICET- IDAES-UNSAM, Argentina) and Sebastián Malecki (FAUD UNC/ CONICET, Argentina)
Calendario:
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de marzo 2023
Comunicación de aceptación de artículos: 30 de abril de 2023
Fecha de publicaci´ón: 30 de junio de 2023
Se prevé la publicación de un primer volumen en junio de 2023 y -en caso de ser necesaria su extensión- un segundo volumen en diciembre de 2023.
Leer más acerca de Vol. 20 No. 2 Junio 2023 -- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX. Proyectos, imágenes y utopías