La construcción inconciente del territorio

Autores/as

  • Roman Caracciolo Vera Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Ferrocarril, Territorio, Córdoba.

Resumen

El trabajo presentado busca entender el proceso formativo del territorio de la Región Central Argentina a través de la construcción de los tendidos ferroviarios a mediados del siglo XIX. El determinismo geográfico y las condiciones económicas generadas por la ocupación colonial definirían las pautas iníciales a las que se deberían someter las diversas compañías férreas que actuarían en la región. La falta de pautas oficiales y de la idea de construcción territorial permitió la apertura de una competencia intensa por ocupar nuevos espacios geográficos. La búsqueda del puerto y la salida de las mercaderías extraídas del territorio establecerían las formas de transformar el territorio y condicionarían los posteriores procesos de ocupación. El territorio será, así, el resultado de un proceso individual en donde cada compañía busca la mayor rentabilidad para sus trazados, obteniendo, sin embargo, un espacio basado en reglas precisas y concretas, medible y parametrizable a través de la lectura del ferrocarril.

Descargas

Métricas

Visualizações em PDF
178
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|

Biografía del autor/a

Roman Caracciolo Vera, Universidad Nacional de Córdoba

Profesor de Urbanismo. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba

Citas

Banister, David. (1994) Transport Planning in The UK, USA and Europe. London: Ed. E&FN SPON.

Canal Feijoó, Bernardo. (1951) Teoría de la ciudad argentina: idealismo y realismo en el proceso constitucional. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

De Teran, Fernando (director). (1997, 2ª Edición). La ciudad hispanoamericana: el sueño de un orden. Madrid: CEHOPU, Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones

Ferrer, Aldo. (2004) (1ra. Ed. 1963). La Economía Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gancedo, Alejandro. (1923). Ferrocarriles del Estado. Proyecto de ley orgánica. Buenos Aires: Camara de Diputados de la Nación.

Lopez, Mario J. y Waddell, Jorge E. (Comp.) (2007). Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de Política Ferroviaria. Buenos Aires: Ediciones Lumiere S.A.

Martinez de San Vicente, Isabel. (1994). Tesis Doctoral: La construcción del Territorio de las Colonias de la “Central Argentine Land Company”. Barcelona: Ed. UPC.

Ortiz, Ricardo M. (1943). Valor económico de los puertos argentinos. Buenos Aires: Ed Losada.

Ortiz, Ricardo M. (1958). El ferrocarril en la economía argentina. Buenos Aires: Ed. Cátedra Lisandro de La Torre.

Roccatagliata, Juan. (1987). Los Ferrocarriles en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Scalabrini Ortiz, Raúl. (1983) (1ra. Ed. 1938). Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra. 9na edición.

Súarez, Odilia E. (1999) El Territorio Argentino. Buenos Aires: Centro de Documentación Urbanística. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires

Descargas

Publicado

2015-08-22

Cómo citar

Caracciolo Vera, R. (2015). La construcción inconciente del territorio. Estudios Del hábitat, 13(1), 93–111. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/1188

Número

Sección

Artículos