Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)

Autores/as

  • Graciela Favelukes Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (IAA, FADU, UBA)
  • Fernando Aliata Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación (HiTePAC)- CONICET. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Catastro, Topografía, Historia urbana

Resumen

En las décadas centrales del siglo XIX Buenos Aires requería imperiosamente contar con instrumentos para controlar la ciudad y fijar su base fiscal. La ciudad crecía sostenidamente y las incógnitas eran numerosas. En un marco de reorganización institucional, las autoridades promovieron la realización de levantamientos topográficos y de un catastro preciso, en un momento de inflexión en las políticas técnicas. Se presentan aquí algunos aspectos de las formas en que se articularon medios gráficos y gobierno de la ciudad en los inicios de la Buenos Aires moderna. Veremos los interrogantes que se planteaban sobre la ciudad en el seno de las nuevas instituciones y oficinas técnicas, y a continuación el complejo recorrido que marcó la realización en contrapunto del catastro y el plano topográfico. Esto nos permitirá una reflexión acerca de las condiciones de emergencia de este instrumento fiscal y urbanístico, y acerca del lugar de los gráficos en la construcción de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alliès, P. (1980). L’invention du territoire. Grenoble : Presses Universitaires de Grenoble.

Aragón Amunarriz, F. de (2002). “La evolución del catastro de Madrid”. Catastro, mayo de 2002, 7-34. Recuperado de: www.catastro.minhac.es.

Bessio, M.; Quijano, M., Altezor, C. (1997). Acuarelas de Montevideo. Refl exiones a partir del Catastro del Ingeniero J. A. Capurro. Montevideo: Impresora Gráfica.

Buisseret, D (1998). Envisioning the city. Six studies in urban cartography, Chicago-London: The Universitiy of Chicago Press.

–––(1998). La revolución cartográfi ca en Europa, 1400-1800. Barcelona: Paidós.

Camarero Bullon, C. (2006). “Dos catastros para Madrid a mediados del siglo XVIII: La “Planimetría General” y el “Catastro de Ensenada”. En Catastro, Octubre de 2006, 87-126. Recuperado de: www.catastro.minhac.es.

Capel, H., Sánchez, J.E. y Moncada, O. (1988). De Palas a Minerva. La formación científi ca y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: CSIC y Ediciones el Serbal.

Capel, H. (2005). “Construcción del estado y creación de cuerpos profesionales científico-técnicos: Los ingenieros de la monarquía española en el siglo XVIII”. En ScriptaVetera, 12. Recuperado de:

www.ub.edu/geocrit/sv-85.htm

De Paula, A.; Gutiérrez, R. (1974). La encrucijada de la arquitectura argentina, l822-1875. Santiago Bevans y Carlos Pellegrini. Resistencia: UNN.

Esteban, F. (1962). El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires. Su creación y Desarrollo. Buenos Aires.

Favelukes, G. (2007). “’Para el mejor orden y policía de la ciudad’: reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires”. Primer Seminario Internacional Historia, ciudad y arquitectura en América

del siglo XVIII. Buenos Aires: CEAC - Universidad Torcuato Di Tella

.

Favelukes, Graciela (2008). “Medios técnicos y construcción de la ciudad”, en Registros, 5, 87-104.

–––(2009). “Orden simbólico y orden práctico: operaciones gráfi cas sobre Buenos Aires”.En Mendoza Vargas, Héctor y Carla Lois (Coords.) Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos

caminos, viejos problemas. (pp. 57-92). México: Instituto de Geografía, UNAM e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

–––(2012). “Paradigmas y figuras. Las formas de Buenos Aires. (1750-1870)”, En: Anales del IAA, 41, 11-27.

Fortier, B. (1980). “Storia e pianifi cazione urbana: glianni 1800”, en G. Teyssot/ P. Morachiello (comps.). Le macchineimperfette: architettura, programma, istituzioni, nel XIX secolo, Roma: Offi cinaedizioni, 28-48.

Fraile, P. (1997). La otra ciudad del Rey. Ciencia de Policía y organización urbana en España. Madrid: Celeste.

Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de cultura Económica.

Harvey, P. (1980).The history of topographical maps. Londres: Thames and Hudson.

Mouchet, C. (1995). Evolución institucional del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones del Concejo Deliberante.

Nadal, F. y Arteaga, L. (1990). “Cartografía y estado: Los mapas topográfi cos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”. En Geo-Crítica, 15, 88, Julio. Recuperado de: www.ub.es/geocrit/geo88.htm

Silvestri, G. (1999). “El imaginario paisajístico en el litoral y el sur argentinos”. En Bonaudo, M. (dir.). Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Colección Nueva Historia Argentina (10 vols). Buenos Aires: Sudamericana.

–––(2004). “Carlos Enrique Pellegrini” en Liernur, F. y Aliata, F. (dir.). Diccionario Histórico de Arquitectura y Urbanismo en la Argentina. Tomo/s, 59-62.

Ternavasio, M. (1991).“Municipio y representación local en el sistema político argentino de la segunda mitad del siglo XIX”. En Anales del IAA, 27/28, 56 – 64

Descargas

Publicado

2015-12-22

Cómo citar

Favelukes, G., & Aliata, F. (2015). Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873). Estudios Del hábitat, 13(2), 26–41. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/1203

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>