Superbloque: innovación y revisión de los grandes conjuntos

El caso del conjunto habitacional Parque Posadas, 1970-1975

Autores/as

  • Mg. Pablo Canén Universidad de la República Oriental del Uruguay, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e123

Palabras clave:

Parque Posadas, superbloques, grandes conjuntos, vivienda social, tecnología

Resumen

El Parque Posadas fue el primer gran conjunto que se construyó en Uruguay. Sus diez edificios se ejecutaron en el contexto de la Ley de vivienda N° 13728 y su promoción de la industria privada para dinamizar la construcción y complementar al sector público en la realización de soluciones habitacionales. La escala inusitada en nuestro medio, 2051 apartamentos, planteó desafíos administrativos, organizativos y tecnológicos. A su vez, con elogios y críticas, dio paso a nuevas formas de asociación vecinal y nuevas pautas de construcción de ciudad. En este artículo se conceptualiza la idea del gran bloque o superbloque como un tipo ajustado a la escala de estos grandes conjuntos, y se orbita en torno a casos de escala comparable. De todas maneras, se detallan las características singulares de este proyecto, su historia - con un balance crítico por parte de la comunidad arquitectónica- y su devenir en relación a otros complejos,  aspecto que podría ameritar una nueva revisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mg. Pablo Canén, Universidad de la República Oriental del Uruguay, Argentina

Es arquitecto y magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU, UdelaR). Actualmente se desempeña como docente adjunto subrogante del Taller Apolo, y como adjunto subrogante del Área teórico – histórico – crítica en FADU. Es miembro del grupo CSIC nº 1082 Arquitectura y producción. Estudios sobre Arquitectura Moderna en Uruguay.

Citas

Alberti, R., González, A. y Odriozola, A. (1972). Outinord, encofrado metálico para moldeo continuo. [Tesis de grado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República Oriental del Uruguay].

Aroztegui, I. (5 de noviembre de 1971). Diez bloques para dar techo a 10.000 personas. El Día.

BHU (1980). Reglamento de copropiedad. Complejo Habitacional Parque Posadas.

Cambiarán perspectiva edilicia del Barrio Sur. (24 de octubre de 1970). La Mañana.

Cardoso, F. H., y Faletto, E. (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1973). Las tareas de la política fiscal y tributaria a la luz de la problemática de desarrollo.

Colquhoun, A. (1978). Arquitectura moderna y cambio histórico: ensayos: 1962 1976. Gustavo Gili.

Construirán 640 viviendas. Remodelarán el Barrio Sur. (10 de septiembre 1970). Acción.

Conti de Queiruga, N. (1972). La vivienda de interés social en el Uruguay. Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República.

En 5 días el Banco Hipotecario vendió 1231 viviendas a sus ahorristas del Departamento Financiero de la Habitación (3 de noviembre de 1971). La Mañana.

Goldaracena, R. (17 de agosto de 1975). Diez colosos a la medida del hombre. El País de los Domingos.

Gorelik, A. (2022). La ciudad latinoamericana: Una figura de la imaginación social del siglo XX. Siglo XXI.

Importante reunión en el Banco Hipotecario para acelerar el préstamo habitacional Parque Posadas. (25 de noviembre de 1970). El Día.

Jencks, C. (1980). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Gustavo Gili.

La empresa privada construye casas para 10.000 personas. (12 de junio 1971). El Día.

La vivienda como problema nacional. (28 de junio de 1971). La Mañana.

Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Península.

Magri, A. (2015). De José Batlle y Ordóñez a José Mujica. Ideas, debates y políticas de vivienda en Uruguay entre 1900 y 2012. Ediciones Universitarias.

Marques, Á. (2020). El derrotero esquivo. [Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella].

Parque Posadas. Aquí vivirán 10.000 personas. (27 de abril de 1972). La Construcción. Suplemento especial de Acción.

Pérez Noble, H. (1984). Empresa H. Pérez Noble. Pérez Noble S.A.

Pérez Noble, H. (3 de enero de 1999). La tacita desde las nubes. El País de los Domingos.

Pérez Rossel, G. (12 de junio de 1983). Entrevista al arquitecto Pérez Noble: hacer, por el gusto de hacer. El País de los Domingos.

Pertuchelli, J. C. (12 de diciembre de 2001). Pérez Noble. Una vida de proyectos. El País.

Piotti, D. (1992). 100 años de historia del Banco Hipotecario del Uruguay. BHU.

Plan Nacional de Vivienda. (1972). Hábitat, (11), 9-14.

Risso, M. y Boronat, Y. (1992). La vivienda de interés social en Uruguay: 1970-1983. Fundación de Cultura Universitaria.

Ruegger, G. A. (3 de marzo 1985). 40 años de Pérez Noble construyendo. Del Barrio Sur prefabricado a los clubes para vivir. El País de los Domingos.

Sociedad de Arquitectos del Uruguay. (1985). II Congreso Nacional de Arquitectos. La problemática de la vivienda. en el Uruguay. Arquitectura. Revista de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, (253), 35-51.

Se escrituró el préstamo para iniciar las obras del Complejo Habitacional Parque Posadas. (16 de julio de 1970). El Día.

Servicio de Información de Defensa. (19 de marzo de 1975). Memorándum Nro. 18/975. Estado Mayor Conjunto.

Usted también puede vivir así. (2 de enero de 1972). La Mañana.

Vicario, L. Sprechmann, T. y Arana, M. (1988). Mesa redonda. Arquitectura. Revista de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, (258), 2-12..

Descargas

Publicado

2023-08-07

Cómo citar

Canén, P. (2023). Superbloque: innovación y revisión de los grandes conjuntos: El caso del conjunto habitacional Parque Posadas, 1970-1975. Estudios Del hábitat, 21(1), e123. https://doi.org/10.24215/24226483e123