Arquitectura y Vivienda de Interés Social
El conjunto habitacional Santo Domingo en la ciudad de Córdoba revisitado desde el Plan VEA
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e124Palabras clave:
conjuntos habitacionales, políticas de vivienda, Córdoba, vivienda socialResumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar las estrategias proyectuales utilizadas por los arquitectos Jaime y Miguel Ángel Roca en el conjunto habitacional Santo Domingo de la Ciudad de Córdoba en 1970, e indagar acerca de las relaciones de dichas estrategias con los lineamientos del “Plan Viviendas Económicas Argentinas” (V.E.A.), impulsado por el gobierno nacional entre 1969 y 1972. Además, la implementación del Plan habilita una doble interpretación: primero, la construcción de viviendas de bajo costo asociada a las lógicas de la producción industrial, y segundo, las discusiones en torno al tema de la vivienda de interés social en el ámbito disciplinar. En este sentido, la elección de un caso de estudio (proyectado, gestionado y construido bajo estos lineamientos) sirvió para verificar los alcances, las limitaciones y las potencialidades del Plan.
Descargas
Métricas
Citas
Allende, H. (13 agosto-1 septiembre 1967). Prefabricación de viviendas en la República Argentina. Seminario Latinoamericano sobre prefabricación de viviendas. Comisión Económica para América Latina. https://hdl.handle.net/11362/18060
Argentina. Ministerio de Bienestar Social. (1969). Plan VEA Viviendas Económicas Argentinas: reglamentación aprobada por el directorio en su sesión ordinaria del 27 de marzo. Secretaría de Vivienda, Banco Hipotecario Nacional.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires 1943-1955. Prometeo.
Ballent, A. (2018). Estado y política y vivienda entre dos peronismos: los grandes conjuntos habitacionales y las acciones en villas de emergencia en Buenos Aires, 1946-1976. EIAL, 29(1), 34-59.
Creuzet, M (1964). Los cuerpos intermedios. Fundación Speiro.
Dunowicz, R. (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires. Gaglianone Establecimientos Gráficos S.A.
Gaggero, H. y Garro, A. (2009). Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Estado, gobierno y políticas sociales durante el peronismo (1943-1955): proyectos y realidades. Biblos.
Gomes, G. (2017). Las casas del Onganiato: política habitacional y sectores populares.Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios. Sección 5. https://journals.openedition.org/nuevomundo/71320
Gomes, G. (2019). Construir ciudad. La prospectiva como instrumento para la planificación estatal durante la “Revolución Argentina” (1966-1973). En L. Menazzi y G. Jamovich (comps), Saberes urbanos: profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de ciudad. Teseo Press.
Guaia, E. (1969). Política nacional de vivienda: conferencia del secretario, de estado de vivienda. Secretaria de Estado de Vivienda.
Jáuregui, A (2014-2015) El CONADE: organización y resultados (1961-1971). Anuario IEHS, 29-30, 141-158.
Liernur, J.F. y Ballent, A. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Fondo de Cultura Económica.
Longoni, L. (2016). El Concurso “Summa ’70. La vivienda de interés social. Proyectos y Utopías Urbanas en la Argentina. Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/2264
Malecki, J. S. (2015). La ciudad dislocada. El proceso de urbanización en la ciudad de Córdoba, 1947-1970. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (13-14), 195–227. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/1288
Menazzi, L. (2019). Cuatro perfiles en la obra pública: trayectorias, orientaciones y vínculos durante la última dictadura cívico-militar. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, (25), 61-81. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1626
Osuna, F. (2017). "El Ministerio de Onganía": Un análisis de la conformación del Ministerio de Bienestar Social (1966-1970). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 8(11): 69-91. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13621
O’Donnell, G (2009) El estado burocrático autoritario. Prometo Libros.
Pagnoni, A. (2022). Planificación, expertos y violencias. Operatorias de intervención en la costanera de Rosario, entre dictaduras (1966-1983). Folia Histórica del Nordeste, (45), 229-252. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/6306/5978
Rampulla, A. y otros (1978). Conjuntos habitacionales: vivienda de interés social. Suplementos Summa, (9).
Roca, M. A. [miguelangelroca.arq] (12 de noviembre de 2022). Complejo habitacional Santo Domingo [video]. Instagram. https://www.instagram.com/tv/CWMA68xl4aO/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Rodríguez de Ortega A. M (2016). Arquitecto Jaime Roca. Reflejo de tradición y ruptura en su obra y su tiempo. [s.e.].
Rouquié, A (1982) Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé Editores.
Waisman, M. (comp.) (1978). Miguel Ángel Roca y su obra. Suplementos Summa, (7). Ediciones Summa.
Yujnovsky, O. (1978) Revisión histórica de la política de vivienda en la Argentina desde 1880. En Conjuntos Habitacionales: vivienda de interés social. Suplementos Summa, (9). Ediciones Summa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mg. Arq, Paola Sarbag

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.