La vivienda social y la cuestión urbana. Consideraciones teóricas para el análisis de las políticas de hábitat

Autores/as

  • Juan Pablo Del Río Instituto del Conurbano (UNGS). Centro de Investigaciones Geográficas Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata (UNGS / CIG - FAHCE - UNLP / CONICET)

Palabras clave:

Ciudad latinoamericana, Política habitacional, Mercado de suelo, Localización

Resumen

Este artículo tiene por objetivo explorar las relaciones entre hábitat popular y ciudad a efectos de aportar algunos elementos teóricos para el estudio de las políticas públicas de hábitat. Para ello se realiza un análisis bibliográfico de los debates clásicos del problema de la vivienda, la cuestión urbana y las teorías de la ciudad latinoamericana, a partir del cual se postula que las contradicciones inherentes en
acceso al espacio urbano no son ajenas a la tensión capital-trabajo. En paralelo se afirma que, en el contexto latinoamericano, el estudio de la dinámica de los mercados de suelo ha sido relegado como variable explicativa de este problema. Además, se considera necesario de-construir el discurso «viviendista» o sectorial, que aun forma parte de la ideología dominante de la política habitacional argentina. Y se sostiene que la noción de localización es una clave de lectura importante para interpelar las políticas de hábitat. Finalmente, arribamos a la conclusión que una de las prioridades de la política en relación a la cuestión del hábitat debería ser la regulación de los mercados inmobiliarios y el castigo a la especulación urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Pablo Del Río, Instituto del Conurbano (UNGS). Centro de Investigaciones Geográficas Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata (UNGS / CIG - FAHCE - UNLP / CONICET)

Profesor y Licenciado en Geografía (UNLP). Especialista en Políticas y Mercado de Suelo en América Latina (Universidad Nacional de Colombia). Doctor en Geografía (UNLP). Se desempeña como Becario Posdoctoral del CONICET (Instituto del Conurbano, UNGS), como profesor de grado de Geografía Regional Argentina (Departamento de Geografía, UNLP) y del Seminario de Hábitat Popular, Mercado de Suelo y política Urbana (FTS-UNLP) y como profesor de posgrado de la Maestría de Cs. Sociales (FaHCE-UNLP), Maestría de Ciencias del Territorio (Facultad FAU- UNLP) y Maestría de Políticas Territoriales y Ambientales (FFyL-UBA).

Citas

Abramo, P. (2009) La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Ecuador: Olachi.

Bourdieu, P. (1991). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Carrión, F. (1991). “La investigación urbana América Latina”. En Nueva Sociedad (114), 113-123. Buenos Aires.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.

Catenazzi, A. y Di Virgilio, M. (2005). “La ciudad como objeto de política social”. En Andrenacci, L. Problemas de política social e la Argentina contemporánea. Los Polvorines: UNGS Prometeo.

De Soto, H. (2000). El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: Empresa Editora El Comercio.

Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar.

Hardoy, J. y Satterthwaite, D. (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Engels, F. (1873). Contribuciones al problema de la vivienda. Obra Clásica de 1873. En línea. Disponible en: www.marxists.org/espanol/me/1870s/vivienda/index.htm

Fernandes, E. (2000). “La influencia del Misterio del Capital de Hernando de Soto”. En Land Lines, 14, (1).

Fernandes, E. (2003). “Del Código CiviI al Estatuto de la Ciudad: algunas notas sobre la trayectoria del Derecho Urbanístico en Brasil”. En Eure, 29 (87), 63-78.

Fernández Wagner, R. (2008). “Los asentamientos informales como cuestión. Revisión de algunos debates” En Cravino (org.). Los mil barrios (in)formales del AMBA. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular. Los Polvorines: UNGS.

Jaramillo, S. (2008). “Reflexiones sobre la ‘informalidad’ fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina”. En Territorios 18, 11-53. En línea. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/826.

–––(2011). “Urbanización informal: diagnóstico y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales”. En Salazar, C. E. (Coord.). Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: Colegio de México.

Kowarik, L. (1979). A Espoliacao Urbana. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Lefebvre, H. (1976). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.

López, C. y Cowes, V. (2008). “Indicadores de Déficit Habitacional”. En Seminario Ciudad y Programas de Hábitat. Los Polvorines: Instituto del Conurbano, UNGS.

Mesa Sánchez, N. E. (1985). “Interpretación de la urbanización en América Latina”. Ponencia presentada en Talleres Latinoamericanos del Programa de Estudios de Vivienda para América Latina: PEVAL. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pelli, V. S. (1996) “Autoconstrucción, el camino hacia la Gestión Participativa y Concertada del hábitat”. Programa CYTED, Red XIV.B. Santiago, Chile.

Pradilla, E. (Comp.) (1982). Ensayo sobre el problema de la vivienda en América Latina. México: Colección Ensayos Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Ricoeur, P. (2004) La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE-UBA.

Riofrio, G. (1981). “Problema y política de tierra urbana”. En Revista Interamericana de Planificación, 15 (60). Diciembre, 126-142.

Rodríguez, M. C. y otros. (2007). Políticas del hábitat, desigualad y segregación socioespacial en el área metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: AEU-IIGG / FSOC-UBA.

Rodríguez, L. (2012). “The impact of PREVI in Lima”. Revista dAP Digital architectual paper Arch. (9). En líena. Disponible en: http://www.architecturalpapers.ch/

Rodríguez Martínez, E. (2012). “Transformaciones jurídico espaciales e integración social. La reforma urbana colombiana”. En Diálogo de Saberes (36,) 45-64.

Romero, G. (1996). “Las alternativas y opciones de la Autoconstrucción de vivienda en América Latina”. Programa CYTED, Red XIV.B. Santiago, Chile.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.

Topalov, C. (2005). “De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX”. En: Política Social y Economía Social: debates fundamentales. Buenos Aires: UNGS/Editorial Altamira/Fundación OSDE.

Turner, J. (1976) Houssing by people. Towards autonomy in building environmments. London: Marion Boyard.

Valladares, L. y Coelho, M.P. (1995). La Investigación Urbana en América Latina. Tendencias Actuales y Recomendaciones. Serie Gestión de las Transformaciones Sociales – MOST. UNESCO. Paris (Documentos de debate Nº 4).

Winograd, M. (1988). Intercambios. Buenos Aires: Espacio editora. Yujnosvky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Descargas

Publicado

2015-08-24

Cómo citar

Del Río, J. P. (2015). La vivienda social y la cuestión urbana. Consideraciones teóricas para el análisis de las políticas de hábitat. Estudios Del hábitat, 13(1), 76–92. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/2247

Número

Sección

Artículos