Purmamarca en dibujos Visualizar las transformaciones de un pueblo patrimonial y turístico
Palabras clave:
Estrategia Metodológica, Dibujar, Patrimonio, TurismoResumen
Purmamarca es un pequeño pueblo ubicado en la Quebrada de Humahuaca, región declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el 2003. Desde entonces, este pueblo se convirtió en un destino turístico privilegiado de la región.
La patrimonialización y turistificación de Purmamarca estuvo acompañada de significativos cambios materiales y simbólicos del lugar. El objetivo de este trabajo es deshilar como analizar las transformaciones a través de las representaciones gráficas.
Este trabajo se enmarca en la investigación de la tesis doctoral de la autora, en la cual una de las principales estrategias metodologías elegidas ha sigo el dibujo y redibujo de las fuentes y materiales recabados. Los dibujos, en tanto estrategia metodológica, aquí son considerados un medio para analizar las transformaciones y no únicamente un gráfico para mostrar los cambios.
Descargas
Métricas
Citas
Academia Nacional de Bellas Artes. (1940). Documentos de Arte Argentino. cuaderno III. Por la ruta de los Inkas y en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Jacobo Peuser.
Armanini, J. (1969). La escondida Purmamarca. En La Quebrada de Humahuaca. Que es: La Quebrada enigmática (pp. 77–80). Buenos Aires: Hachette.
Benedetti, A. (1998). Electricidad y vida cotidiana en El Moreno. Un estudio sobre energización rural y condiciones de reproducción social en pequeñas comunidades rurales de la Puna jujeña. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Benedetti, A., Conti, V., Kindgard, A., Quinteros, S., & Ulloa, M. (2002). Activa Jujuy EGB2, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Puerto de Palos S. A. Casa de ediciones.
Bercetche, M. (2009). Las paradojas de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca: Un estudio de la reconfiguración del territorio desde una perspectiva geocultural. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bruno, P. (2010). La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico. Revista Registros, 7(diciembre), 158–183.
Comisión Municipal de Purmamarca. (2009). Folleto de Purmamarca. Purmamarca: Comisión Municipal de Purmamarca.
Corboz, A. (2001). El territorio como palimpsesto. En El territorio como palimpsesto y otros ensayos (pp. 15–36). Paris.
Dirección General de la UNESCO. (2004). Jujuy, Argentina. Una provincia para invertir. 2004. Buenos Aires: Polo Rossi.
El Tribuno. (2003, October 26). 59 familias de Purmamarca no tienen un lugar para vivir. El Tribuno, p.19. Ed. impresa.
Escolar, C. (1998). Epistemología del trabajo de campo en geografía: problemas en torno a la construcción de los datos. Revista Bibliográfica de Geografía Y Ciencias Sociales, 96.
Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-96.htm
García, G. R., & Madia, E. H. (2005). Quebrada de Humahuaca. Patrimonio de la Humanidad?. Habitat, 47, 74–75.
José, N. (2002). Informe Patrimonio Arquitectónico y Urbanistico. San Salvador de Jujuy.
Mancini, C., & Tommei, C. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino turístico y bien patrimonial. Registros, 8(9), 97–116. Disponible en: http://faud.
mdp.edu.ar/revistas/index.php/registros/article/view/143, 17-06-2013.
Mancini, C., & Tommei, C. (2014). La institucionalización del patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de Purmamarca. Cuadernos, 46, 41–68.
Naser de García, G., del Valle Loyola, S., & Tejerina, Y. E. (1991 [1993]). Manual Estrada, suplemento para Jujuy. Brasil: Ángel Estrada.
Nicolini, A. (1964, March). El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina 5a. Nuestra Arquitectura, 412, 29–36.
Pozzi, P. (2008). Historia Oral: repensar la historia, Cuéntame como fue. En G. Necoechea Gracia & P.
Pozzi (Eds.), Introducción a la historia oral. Ciudad de Buenos Aires: Imago Mundi.
Provincia de Jujuy. (2002). Quebrada de Humahuaca. Un Itinerario Cultural de 10.000 Años. Propuesta para la Inscripción a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Provincia de Jujuy, Argentina:
Fellner, Liliana (Coord Gral).
Ramírez, L. (2008). Turismo, naturaleza y territorio. El turismo en la localidad de Federación (Provincia de Entre Ríos, Argentina). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Sabaté Bel, J. (2002). En la identidad del territorio está su alternativa. It, 60, 12–19.
Sabaté Bel, J. (2009). Paisatges culturals: una pregunta, dues defi nicions, tres escenaris i una alternativa. En Paisatges en transformació. Intervenció i gestió paisatgístiques. Colecció Estudis - Diputación de Barcelona, 67-77
Sabaté Bel, J. (2010a). Algunas pautas metodológicas en los proyectos en paisajes culturales. En L. Moya (Coord.), La práctica del urbanismo (pp. 101–122). Madrid: Editorial Síntesis.
Sabaté Bel, J. (2010b). De la cartografía urbana al proyecto territorial. Respuestas a Alicia Novick. Café de Las Ciudades, 93(9). Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_93_1.htm
Sica, G., & Zanolli, C. (2010). ... Para mí la historia es algo muy serio. Historia y memoria social en Purmamarca (provincia de Jujuy). Estudios Atacameños. Arqueología Y Antropología Surandinas, 39, 71 – 84.
Sociedad Central de Arquitectos. (1982). El Patrimonio Arquitectónicode los argentinos. Tomo 1, Noroeste Salta/Jujuy. (Sociedad Central de Arquitectos & El Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el urbanismo, Eds.). Buenos Aires: Talleres de Técnica Impresora S.A.
Solà-Morales, M., & Rubió, M. (1981). La identidad del territorio. Quaderns d’Arquitectura I Urbanisme, Extra Comarcas, 1, 3.
Tomasi, J. (2011). ¿La revalorización de lo tradicional o la puesta en orden de lo local? Producción arquitectónica y mercado turístico en la Quebrada de Humahuaca. En A. Novick, T. Nuñez, & J. Sabaté Bel (Eds.), miradas desde la quebrada de humahuaca. territorio, proyectos y patrimonio (pp. 163–169). Buenos Aires.
Tommei, C. (2016). De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca (provincia de Jujuy) a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2011). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Troncoso, C. A. (2008). El desarrollo del turismo en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy): expectativas y transformaciones. En Arnaiz Burne, S. Maris, & A. C. Dachar (Eds.), Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza (pp. 1–15). México: Universidad de Guadalajara- Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de Mar del Plata.
Troncoso, C., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes Y Transferencias, 1(5), 56–74.
Vecslir, L. (2013). Experimentación proyectual. De la morfogénesis urbana y la abstracción a las nuevas confi guraciones territoriales. En Territorios, Proyectos e infraestructuras para el AMBA (pp. 70–75). Buenos Aires: CPAU.
Vecslir, L., Tommei, C., Mancini, C., & Noceti, I. M. (2013). Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la Quebrada de Humahuaca. Apuntes, 21 (enero-julio, 1), 14–137. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/a
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional