Peasant housing in Latin America: towards the construction of a comprehensive definition

Authors

  • Virginia Martínez Coenda Instituto de Tecnologías, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de La República

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e106

Keywords:

rurality, habitat, territory, politics, technology

Abstract

The objective of this article is to approximate elements - theoretical and empirical - that contribute to the construction of a comprehensive definition of peasant housing. The theoretical elements come from social studies of habitat, space and technology, while the empirical ones come from a series of case studies on peasant housing in different countries of Latin America. In light of what the theoretical proposal allows us to understand, aspects repeatedly pointed out in the case studies consulted were identified, grouped and organized, and a comprehensive definition - open and unfinished - of Latin American peasant housing was arrived at, affirming the importance of that it be approached from own non-urban centered compression frameworks.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Virginia Martínez Coenda, Instituto de Tecnologías, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de La República

Dra. en Estudios Sociales de América Latina, mención sociología (FCS-UNC). Becaria posdoctoral CAP-UDELAR en el Instituto de Tecnologías (Montevideo, Uruguay, 2020-2022). Becaria posdoctoral CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (Córdoba, Argentina, 2019-2020). Becaria doctoral CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba, Argentina, 2014-2019). Temas de investigación: economía campesina, producción social del hábitat, tecnologías sociales.

References

Bengoa, J. (1987). Pobladores rurales y vivienda rural. EURE, 13.

Boils Morales, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural. Notas, Revista de información y análisis, 23, 42-53.

Boito, M. E. y Quevedo, C. (2019). Crítica ideológica sobre políticas habitacionales para sectores subalternos en Argentina. Entrediversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6 (12), 111-142.

Calderón Seguel, M. (2009). Globalización neoliberal y campesinado: los efectos de la expansión capitalista en la economía campesina. [Tesis Licenciatura en Antropología Social]. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Cardeillac Gulla, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria. [Tesis Doctoral en Ciencias Sociales]. Universidad de la República.

Carvalho, A; Nayara y Pereira, P. Dafhini. (2016). Programa Nacional de Habitação Rural e modo de morar no campo: reflexões a partir da casa rural na Zona da Mata mineira. Habitat no Campo, nas Águas e nas Florestas, 17, 1-10.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión.

Cortés Ortiz, B. (2011). El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones. Equidad Desarro, 15, 147-168.

Díaz Terreno, F. ( Junio 2017). Lecturas territoriales: tres métodos y un recurso en la construcción del territorio como paisaje cultural: el caso del Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Bogotá, Barcelona.

Fals Borda, O. (1963). El Brasil: campesinos y vivienda. Facultad de Sociología, Universidad de Colombia.

Garay, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida. Modelo conceptual para un abordaje relacional. Revista estudios del hábitat, 17 (1), 1-17.

González Claverán, J. (1998). La producción de la vivienda rural. Proceso o problema. Revista Vivienda Popular, 4, 16-19.

Gutiérrez, G. (2015). Hábitat, vivienda y cultura campesina. Problemáticas y abordajes en la región sur de Río Negro. En Derecho a la tierra y a la vivienda. CELS, Argentina.

Haber, A. (2016). La casa, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Grupo Encuentro Editor.

Hocsman, L. D. (2014). Agricultura Familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva época, 13, 11-27.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lenzi, C. (2017). A habitação camponesa no programa MCMV. [Tesis de Maestría no publicada ]. Instituto de Arquitetura e Urbanismo. Universidade de São Paulo.

Mandrini, M. R. (2019). Reconfigurar el concepto de sustentabilidad. Convivencias y tensiones en la construcción del hábitat campesino en el noroeste cordobés. En M .R. Mandrini y C. Quevedo (comp.), Debates sobre el hábitat: una aproximación interdisciplinaria. CONICET.

Mandrini, M. R., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos ¿Erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anales del Instituto de Arte Americano, 48 (1), 83-94.

Martínez Coenda, V. (2020). Os “rancheríos”. Uma abordagem aos discursos hegemônicos sobre habitação rural no Uruguai no século XX. Paranoá: cadernos de arquitetura e urbanismo, 28.

Martínez Coenda, V. (4-7 de octubre de 2021). Vivienda rural e inclusión social: un análisis de la experiencia de Mevir en Uruguay. En Actas XXXIX Encuentro ARQUISUR. XXIV Congreso ARQUISUR . Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Túcuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Martínez Coenda, V. (2021). Patrimonio vernáculo y arquitectura sostenible en Uruguay: reflexiones desde las ciencias sociales. Textos de Tecnología. (03), 189-200. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/590

Moassab, A. y Bastos, T. (2021). E as varandas? (In)adequação cultural e políticas de habitação a partir do quilombo de Apepu. En A.

Moassab. Nuestro norte sigue siendo el sur: apontamentos para arquiteturas-outras [En prensa]. [s.e].

Mora Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133.

Oliva, J. y Yancinelli, M. (2012). Consecuencias por la erradicación de la vivienda rancho en la familia rural de Bañado Soto. [Proyecto de Investigación]. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Pastor, G. (2000). Vivienda vernácula del noroeste argentino. El caso de la vivienda rural de Tucumán. Siete aspectos para una definición de la vivienda rural del Valle de Tafí. Gazeta de Antropología, 16, 1-13.

Paz, M. (2016). Producción, reproducción social y conflictividad por el acceso a los recursos en Unidades Domésticas del departamento Cruz del Eje, Noroeste de Córdoba. [Tesis Doctoral] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar: el caso del Noreste de Canelones. Ciesu .

Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Riso, M.. (2019). Hacer Agua: políticas públicas en agua y energía en áreas de borde rural. En M. R. Mandrini y C. Quevedo (comp.), Debates sobre el hábitat: una aproximación interdisciplinaria. CONICET.

Rosalía, P. (2016). Destrucción y sustitución del hogar-rancho. ¿Qué progreso? ¿Cuál retroceso?. Revista Matices, 1-5.

Sesma, I. (2021). La invención del rancho. Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en programas de desarrollo en el noroeste cordobés. [Tesis de doctorado en Estudios Sociales de América Latina]. Universidad Nacional de Córdoba.

Sesma, M. I y Martínez Coenda, V. (2019). La regulación del hábitat rural en Córdoba: una lectura crítica del Plan de Sustitución de la Vivienda Rancho. RevIISE, 14 (14), 109-120.

Winner, L. (1983). Do Artifacts Have Politics? En D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Open University Press.

Published

2022-09-19

How to Cite

Martínez Coenda, V. (2022). Peasant housing in Latin America: towards the construction of a comprehensive definition. Estudios Del hábitat, 19(2), e106. https://doi.org/10.24215/24226483e106