Legislación ambiental en energías renovables y transición energética en Argentina hasta 2022: leyes nacionales y provinciales

Autores/as

  • Franco David Hessling Herrera Universidad Nacional de Salta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Emilce Ethel Ottavianelli Universidad Nacional de Salta, Argentina
  • Carlos Alberto Cadena Universidad Nacional de Salta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e138

Palabras clave:

legislación ambiental, Energías renovables, transición energética

Resumen

El principal objetivo del trabajo fue recuperar de modo comparativo leyes argentinas, tanto nacionales como provinciales, en materia de energías renovables y transición energética -lo que incluye eficiencia energética, seguridad energética, movilidad y arquitectura sostenible, y generación distribuida-. Se abarcaron los marcos legislativos de la totalidad de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, además de las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación. Conviene advertir que se trató de una revisión meramente legal, es decir, no incluyó programas, decretos, resoluciones, planes de gobierno, declaraciones, acuerdos, tratados ni otros instrumentos que también conforman la estructura jurídico-política argentina referida a energías renovables y transición energética. Como conclusión de ese análisis comparativo resalta que salvo una ley provincial de Córdoba, en ninguna otra legislación aparece la noción de “transición energética”. Además, la mayor parte de las leyes sobre energías renovables están ancladas en una concepción estrecha de la transición: el mero relevo de fuentes fósiles por fuentes renovables. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Franco David Hessling Herrera, Universidad Nacional de Salta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Hessling Herrera es docente de la Universidad Nacional de Salta y becario de CONICET en el Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO) de la misma universidad. Dirige el proyecto de investigación del CIUNSa “Ética ambiental y transición energética justa y popular: derecho a la energía en la segmentación tarifaria de la energía eléctrica y en la obtención de carbonato de litio en Argentina (2022-2025)”. También se dedica al periodismo gráfico y ha cultivado distinciones en certámenes literarios por obras narrativas. Ha alcanzado los grados académicos de licenciado en ciencias de la comunicación, magister y especialista en derechos humanos y especialista en docencia universitaria.

Emilce Ethel Ottavianelli, Universidad Nacional de Salta, Argentina

Ottavianelli ha ejercido como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Salta. Dictó cursos de posgrado en otras universidades. También se ha dedicado a la investigación científica dentro del CIUNSa y del CONICET. En el área de investigación forma parte del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) de la UNSa. Es doctora en Ciencias Químicas con orientación fisicoquímica por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente co-dirige el proyecto tipo A del CIUNSa “Caracterización y Factibilidad de Transiciones Energéticas en el noroeste argentino: redes inteligentes para un futuro sustentable”.

Carlos Alberto Cadena, Universidad Nacional de Salta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Cadena es docente de grado -profesor titular- y posgrado de la Universidad Nacional de Salta. Ha dictado cursos de posgrado en otras universidades. Es CPA principal del CONICET y vicedirector del Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales (INENCO) de la UNSa. Es doctor en Ciencias con orientación en energías renovables por la UNSa, casa de altos estudios en la que ocupó por dos períodos el cargo de vicerrector. Actualmente dirige el proyecto tipo A del CIUNSa “Caracterización y Factibilidad de Transiciones Energéticas en el noroeste argentino: redes inteligentes para un futuro sustentable”.

Citas

Bertinat, P., Chemes, J. y Forero, L. F. (2020). Transición energética. Aportes para la reflexión colectiva. Trasnational Institute y Taller Ecologista. https://transicion-energetica-popular.com/preguntas/pregunta2/

Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad en las ciencias económicas. Apuntes CECYP, (14), 11-68. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4029

Federovsky, S. (2014). Argentina, de espaldas a la ecología. Apuntes para una política ambiental. Capital Intelectual.

Garrido, S. y Recalde, M. (2022). Transición energética justa. Una mirada desde América del Sur. En S. Garrido (Comp.), Transición energética en Sudamérica: discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales (pp. 15-64). Lenguaje Claro.

Geels, F. (2019). Socio-technical transitions to sustainability: A review of criticisms and elaborations of the Multi-Level Perspective. Current Opinion in Environmental Sustainability, (39), 187-201. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.06.009

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (Trad. A. L. Bixio). Gedisa.

González, F., Hessling Herrera, F.D. y Montone, M. (2021). Sentidos asociados al acceso a la energía: una revisión teórica y metodológica desde el campo de la comunicación para el abordaje de la dimensión energética en los estudios de hábitat. Revista Viattor, (7), 243-274. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistaviator/index.php/viator/article/view/87

González, M., Ferragut, P. y Koutoudjian, G. (2023). Natural Gas in the transition to low-carbon economies. The case for Latin American and the Caribbean. ARPEL-IGU-OLADE

Guadagni, A. y Cuervo, M.A. (2017). El cambio climático, un desafío mundial. El Ateneo.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica: descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos.

Gutiérrez Escudero, V. (2021). La intensidad de una verdad: la importancia de la emergencia energética para afrontar el colapso del capitalismo fosilista. Revista Viento del Sur, (175). https://vientosur.info/laintensidad-de-una-verdad/

Gutiérrez, F. (Comp.). (2018). Soberanía energética, propuestas y debates desde el campo popular. Ediciones del Jinete Insomne.

Hessling Herrera, F.D. (2023). Genealogía de la pobreza energética y del derecho a la energía: racionalidad del cálculo, epigrama “desarrollo” y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 157-173. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.7

Hessling Herrera, F.D., Garrido, S. y Gonza, N. (2023). Derecho a la energía en los derechos humanos: transiciones profundas hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Letras Verdes, (34). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5904

Hessling Herrera, F.D., Gonzalez, F. y Cadena, C. (2021). Aportes para asumir el trilema energético desde una perspectiva transversal y situada. Revista AVERMA, 25, 416-424. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/144074

Hessling Herrera, F.D., Rodríguez, D. y Gonza, N. (19 de marzo de 2023). Energía multiescala: glocalizaciones de un problema intrincado. Infotarija. http://www.infotarija.com/noticias/energia-multiescala-glocalizaciones-de-un-problema-intrincado-11657

Hughes, T. (1983). Network of power. Electrification of Western Society, 1880-1930. Hopkins University Press.

Hurtado, D. (2006). El sueño de la Argentina atómica: política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). EDHASA.

Ley Nacional 26.123 de 2006. Promoción del hidrógeno. 25 de agosto de 2006. B. O. No. 30.976. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26123-119162#:~:text=Resumen%3A,POLITICA%20NACIONAL

Mardones, J. M. (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Anthropos.

Martín, F. y Larsimont, R. (2016). ¿Es posible una ecología cosmo-política? Notas hacia la desregionalización de las ecologías políticas. Revista Polis, 15(45), 273-290.

O’Donell, M. (2014). Breve historia argentina. De la conquista a los Kirchner. Aguilar.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.

Overpeck, J.T. y Conde, C. (2019). A call to climate action. Science, 364(6443), 807. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aay1525

Piaz, A. (2020). Participación ciudadana y resistencias al proceso productivo de la nucleoelectricidad en Argentina. En L. Mombello y A. Spivak L’Hoste (Comps.), Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales. Teseo Press.

Schot, J. y Kanger, L. (2018). Deep transitions: Emergence, acceleration, stabilization and directionality. Research Policy, 47(6), 1045-1059. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.03.009

Svampa, M. y Bertinat, P. (Comps.). (2022). La transición energética en la Argentina. Siglo XXI.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1997). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Hessling Herrera, F. D., Ottavianelli, E. E., & Cadena, C. A. (2024). Legislación ambiental en energías renovables y transición energética en Argentina hasta 2022: leyes nacionales y provinciales. Estudios Del hábitat, 22(1), e138. https://doi.org/10.24215/24226483e138

Número

Sección

Artículos