Urbanismo con perspectiva de género

Características y su desarrollo en América Latina y Argentina

Autores/as

  • Miguel Alejandro Castañeda Universidad Nacional de Chilecito, Argentina
  • Leonor Selena Gimelfarb Universidad Nacional de Chilecito, Argentina
  • María Rosa Cordero Robles Universidad Nacional de Chilecito, Argentina
  • Marcela Beatriz Valletto Universidad Nacional de Chilecito, Argentina
  • Leticia Torres Pagnussat Universidad Nacional de Chilecito, Argentina
  • Selva Yanina Millicay Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e135

Palabras clave:

urbanismo, perspectiva de género, feminismo, igualdad

Resumen

Este texto se propone esbozar el estado de la cuestión en torno a la relación entre urbanismo y perspectiva de  énero presentando algunos rasgos característicos de su desarrollo en el contexto local (regional y nacional). El urbanismo con perspectiva de género comienza dentro de una tradición europea y norteamericana y exhibe, a partir de allí, una expansión teórica y práctica más allá de ese contexto original. Uno de esos nuevos escenarios en los que se despliega esta perspectiva del urbanismo es el de América Latina y Argentina. Especialmente atendiendo a esto último, la propuesta de este trabajo es (i) caracterizar el urbanismo con un enfoque de género; (ii) identificar algunos de los factores condicionantes más significativos para el surgimiento de esta peculiar imbricación; y (iii) delimitar algunos rasgos de la instanciación de este nuevo perfil del urbanismo en el contexto de la región y del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Alejandro Castañeda, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Doctor en Filosofía (UNC). Profesor adjunto e investigador en la Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja, Argentina. Afiliación: Instituto de Investigaciones sobre Sociedad, Conocimiento y Desarrollo. Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud.

Leonor Selena Gimelfarb, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Licenciada en Derecho y Magister en Ecología Humana (Universidad de Lausana, Suiza) y Doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Universidad Nacional de Cuyo). Es Profesora Adjunta de Derecho Ambiental en el Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Nacional de Chilecito.

María Rosa Cordero Robles, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Abogada y doctoranda en Derecho (UNCuyo). Es docente (UNdeC). Afiliación: Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Nacional de Chilecito.

Marcela Beatriz Valletto, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Arquitecta (Universidad Nacional de Córdoba FAUDI UNC). Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de La Plata). Docente Jefe de Trabajos Prácticos en Gestión del Patrimonio Cultural y Sistemas de Representación y Dibujo Técnico en diversas carreras de la UNdeC Universidad Nacional de Chilecito. Actividad Profesional en Planeamiento Urbano. Afiliación: Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud.

Leticia Torres Pagnussat, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Arquitecta (Universidad Nacional de Córdoba FAUDI UNC). Diplomada Superior en Formación Docente (UNdeC). Docente extensionista e investigadora en UNdeC. Docente en materias de Comunicación Social, Sommelier Universitario y Guía en Turismo. Afiliación: Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud.

Selva Yanina Millicay, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina

Lic. en Trabajo Social (UNC); especialista en Políticas Públicas en Niñez Adolescencia y Familia (UNER);  doctoranda en Administración y Políticas Públicas (UNC - IIFAP). Docente afectada a Área de Ingreso de Secretaría de Gestión Académica en Universidad Nacional de Chilecito. Afiliación: Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.

Citas

Álvarez, O. F. (2020). Urbanismo y género. Las mujeres dentro del canon urbanístico: de la excepción positiva a la exclusión sistemática. AREA, 26(2), 1-12. https://area.fadu.uba.ar/area-2602/fernandez-alvarez2602/

Amorós, C. y De Miguel, A. (Coords.). (2005). Teoría feminista. (Vol. 1). Minerva Ediciones.

Amoroso, S. (2020). Urbanismo con perspectiva de género. Hacia una ciudad ´cuidadora´. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 3(11), 8-10. https://criticaurbana.com/urbanismo-con-perspectiva-de-genero

Amoroso, S. (2022). ¿Por qué necesitamos urbanismo con perspectiva de género y feminista? Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 5(23), 4-7. https://criticaurbana.com/por-que-necesitamos-un-urbanismo-con-perspectiva-de-genero-y-feminista>

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. (2022). Analizan la perspectiva de género en el ámbito del Diseño, la Arquitectura y el Urbanismo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://www.argentina.gob.ar/noticias/analizan-la-perspectiva-de-genero-en-el-ambito-del-diseno-la-arquitectura-y-el-urbanismo

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (s.f). Ciudades feministas. Recuperado el 22 de noviembre de 2023: https://www.ciscsa.org.ar/quienes somos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40668-la-matriz-la-desigualdad-social-america-latina

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (10 de febrero de 2000). La perspectiva de género es imprescindible para la humanización del entorno urbano [Comunicado de prensa]. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-perspectiva-genero-es-imprescindible-la-humanizacion-entorno-urbano

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (29 de diciembre de 2022). Hay que transformar las ciudades desde la perspectiva de género y hacia la sociedad del cuidado, dice CEPAL [Nota informativa]. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-perspectiva-genero-es-imprescindible-la-humanizacion-entorno-urbano

Ciocoletto, A. (2014). Urbanismo para la vida cotidiana: herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95377

Czytajlo, N. (2007). Desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en el urbanismo. La aljaba, 11, 273-276. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5362

Czytajlo, N. y Casares, M. (2022). Género y Urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencia. 47 al Fondo, 23, 1-6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207934

Czytajlo, N. (16 de marzo de 2023). Latinoamérica se sube a la utopía del urbanismo feminista. Entrevista por María Victoria Ennis. Diario El País. https://elpais.com/america-futura/2023-03-16/latinoamerica-se-sube-a-la-utopia-del-urbanismo feminista.html

De Diego, J. G. B. G. (2000). Ildefonso Cerdà y el nacimiento de la urbanística: la primera propuesta disciplinar de su estructura profunda. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (61). https://www.ub.edu/geocrit/sn-61.htm

Falú, A. (2017). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En J. Borja, F. Carrión y M. Corti (Eds.), Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 159-169). Editorial UOC.

Falú, A. (2022). El derecho a la ciudad de las mujeres: Construyendo el urbanismo feminista en las prácticas. Crítica Urbana: Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 5(23). https://criticaurbana.com/el-derecho-a-la-ciudad-de-las-mujeres

Falú, A. y Emanuelli, M. S. (Coords.). (2021). Feminismo en altavoz. Experiencias de género y hábitat en América Latina. CISCSA, HIC-AL y Red Mujer y Hábitat AlyC. https://www.hic-net.org/es/document/feminismos-en-alta-voz-experiencias-de-genero-y-habitat-en-america-latina/

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. El Periódico Feminista, 1-8. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Karsten, L. y Meertens, D. (1992). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents D'Anàlisi Geogràfica, (19-20), 181-193. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41538

Lagarde, M. (1994). Perspectiva de género. Diakonia, (71), 23-29.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17833

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/157

Lamas, M. (2003). Género: claridad y complejidad. PNUD Genera Igualdad. https://americalatinagenera.org/gender-mainstreaming-o-transversalidad/genero-claridad-y-complejidad/

Maier-Hirsch, E. (2020). Revistando el Sentipensar de la Segunda Ola Feminista: contextos, miradas, hallazgos y limitaciones. Culturales, 8, 1-39. https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e485

Moisset, I., Czytajlo, N., Falú, A., Marciani, F., Rainero, L. y Sarmiento, L. (2021). Investigación en diseño, arquitectura y urbanismo feministas. En G. Chiarito (Dir.), A&P: Feminismos, Arquitecturas y Territorios (pp. 122-139) . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. http://hdl.handle.net/11336/152897

Moisset, I. (20-22 de julio de 2022). Iniciativas argentinas en arquitectura urbanismo y género. Seminario_género, vivienda y ciudad. DEAPAU-FADU.

Mora Valenciano, M. y Vargas Villalobos, K. (2021). Reinventado/repensando el espacio público. Argumentando un manual de diseño urbano con perspectiva de género. Vivienda y Ciudad, 8, 90-112. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34670

Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, (17), 105-131. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06

Organización de las Naciones Unidas-HÁBITAT. (2009). Planificación de ciudades sostenibles: orientaciones para políticas [Informe global sobre los asentamientos humanos]. ON-Hábitat.

Organización de las Naciones Unidas-HÁBITAT (2020). La nueva agenda urbana ilustrada. ON-Hábitat.

Ortiz Escalante, S. (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género: buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. DFensor, (1), 5-9. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/70973

Sánchez de Madariaga, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Instituto Andaluz de la Mujer.

Serret Bravo, E. (2008). Qué es y para qué sirve la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género, en educación superior. Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, Agendas y Desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524

Soto Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2). https://doi.org/10.19053/01233769.7382

Sugranyes, S. y Mathivet, C. (Eds.) (2010). Ciudad para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Habitat International Coalition HIC.

Treviño-Hernández, R. y Hernández-Rejón, E. M. (2016). Perspectiva de género en la investigación urbana. Revista de Comunicación Vivat Academia, (134), 47-56. http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.134.47-56

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Castañeda, M. A., Gimelfarb, L. S., Cordero Robles, M. R., Valletto, M. B., Torres Pagnussat, L., & Millicay, S. Y. (2024). Urbanismo con perspectiva de género: Características y su desarrollo en América Latina y Argentina. Estudios Del hábitat, 22(1), e135. https://doi.org/10.24215/24226483e135

Número

Sección

Artículos