Des-lançados a nenhuma parte. Despossessões durante a reestruturação da costanera sul, Corrientes, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e109Palavras-chave:
espoliação, Expulsão, Projeto Urbano, frente de água, Desigualdade urbanaResumo
Este trabalho aborda o processo de desposessão de pessoas localizadas em áreas contíguas à materialização da defesa, avenida e passeio costeiro Juan Pablo II na cidade de Corrientes, Argentina (2001-2012). O conflito é reconstruído a partir de entrevistas, fontes documentais e jornalísticas; partindo do reconhecimento de que as vozes dos agentes deslocados ou que resistiram e resistem à expulsão, foram fortemente invisíveis pela exaltação do grande projeto urbano. Aqui se localizam sujeitos intervenientes, momentos de negociação e imposição e as justificações técnicas baseadas na "necessidade" de construir obras complementares rodoviárias e de espaços verdes no lugar onde se localizavam famílias à frente da obra. Fica exposto neste relato a insegurança, transitoriedade permanente e discriminação a que são submetidos os residentes da área; tanto como a mediação estatal favorecendo o destrabe de terras para negócios imobiliários.
Downloads
Métricas
Referências
Artese, M. (2016). Cortes de ruta y represión: la justificación ideológica de la violencia política entre 1996 y 2002. Eudeba.
Barenboim, C. A. (2015). Impacto del megaproyecto de Puerto Norte en la transformación urbana de sus barrios circundantes en Rosario (Argentina). Direito da Cidade, 7(3).
Barrios, C. (2011) Continuidades y rupturas en la construcción del discurso visual sobre la Costanera Sur de la ciudad de Corrientes, Argentina. Reflexiones marginales, 16.
Brites, W. (2015) Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas. Revista sobre Estudios e Investigaciones, 9, 87-92.
Brites, W. F., Czeraniuk, N., Denis, M., & Schaefer, H. (2021). Barriadas desplazadas y programas de renovación urbana: un análisis del nuevo frente costero de Encarnación, Paraguay. Notas de Población , (112).
Brites, W. y Catullo, M. R. (2014) Procesos de relocalizaciones. Las especificidades de los reasentamientos urbanos y su incidencia en las estrategias adaptativas”. Avá Revista de Antropología, (25), 93-109.
Corrientes Online (12 de septiembre de 2012). Costanera Sur: 55 familias se apropiaron de tierras inundables.Corrientes Online. https://www.corrientesonline.com/notix2/noticia/65596_costanera-sur-55%20familias-e-apropiaron-de-tierras-inundables.htm
Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, 8(8), 229-252.
Diario Época (27 de Julio de 2010). Comenzarán a reubicar a familias para terminar la Costanera Sur. Diario Época.http://diarioepoca.com/233867/Comenzaran-a-reubicar-a-familias-para-terminar-la-Costanera-Sur
Diario Época (12 de noviembre de 2017). Vecinos de la avenida Jorge Romero conviven con el peligro de derrumbe. Diario Época. http://diarioepoca.com/786898/vecinos-de-la-avenida-jorge-romero-conviven-con-el-peligro-de-derrumbe/
El Libertador (28 de julio de 2001) Carta abierta a los Cordobeses de los Correntinos de segunda. El Libertador.
El libertador (3 de agosto de 2012) Vecinos de Costanera Sur accederán al sorteo de viviendas para su reubicación”. El Libertador.
El Litoral (29 de abril de 2005). Parches en la Costanera Sur. El Litoral.
El Litoral (11 de Febrero de 2007). Costanera Sur: traslado sin avances. El Litoral.
El Litoral (22 de marzo de 2007). Costanera Sur: la relocalización es aún el principal dilema de 100 familias”. El Litoral.
El Litoral (16 de julio de 2007. Costanera: entre la mudanza y el corso (16 de julio de 2007). El Litoral. https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2006-7-16-21-0-0-costanera-entre-la-mudanza-y-el-corso
El Litoral (02 de abril de 2009). Costanera Sur: por miedo al desalojo, vecinos exigirán respuestas a Vignolo. El Litoral. https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2009-4-2-21-0-0-costanera-sur-por-miedo-al-desalojo-vecinos-exigiran-respuestas-a-vignolo
Infobae. In House (29 de enero de 2021). Un faro en el NEA: cómo es la lujosa torre de 120 metros en la Costanera Sur de Corrientes”. Infobae. https://www.infobae.com/inhouse/2021/01/30/un-faro-en-el-nea-como-es-la-lujosa-torre-de-120-metros-en-la-costanera-sur-de-corrientes/
Galimberti, C. (2014). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Arquitectura y Urbanismo, 35(2), 19-35.
Gutiérrez, R. y Sanchez Negrette, A. (1988) Evolución Urbana y arquitectónica de la ciudad de Corrientes (Tomo II). Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
Kipfer, S. (2002). Urbanization, everyday life and the survival of capitalism: Lefebvre, Gramsci and the problematic of hegemony. Capitalism Nature Socialism, 13(2), 117-149.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Merlinsky, G. (2013). (Comp) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 9-60) Ed. Ciccus.
Millán, M. D. R. (2009). Posadas de papel: la costa y el discurso de lo urbano. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Misiones]. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/1901
Núñez, A., & Roze, J. (2014). Las palabras y las cosas en la ciudad latinoamericana. Obstáculos epistemológicos en políticas urbanas argentinas. Cadernos Metrópole, 16, 61-88.
Radio Dos (21 de octubre de 2020). Barrio Caridi: Vecinos reclaman limpieza por abundancia de insectos y mal olor por basura acumulada” Radio Dos. https://www.radiodos.com.ar/66590-barrio-caridi-vecinos-reclaman-limpieza-por-abundancia-de-insectos-y-mal-olor-por-basura-acumulada%C2%A0
Richieri J. (Director) (2007) El viaje del Chino. Paraná Historias de un río. [Documental] Payé Cine. https://www.youtube.com/watch?v=OPImTQexev8
Roldán, D., & Godoy, S. (2020). Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina). EURE, 46(138), 95-115.
Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. LOM Editores.
Roy, A.; Rolnik, R.; Graziani, T. Y Malson, H. (Ed.) (2020). Metodologías para la justicia de la vivienda: Guia de recursos. Ed. Institute on Inequality and Democracy at the University of California.
Rus, M. F. (2019) Al frente o al margen. La transformación de la frontera sociourbana en las franjas costeras de la ciudad de Corrientes, Argentina [Tesis de Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba] Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17751
Theodore, N., Brenner, N. y Peck, J. y (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados.Temas sociales, 66, 1-11.
Wacquant, L. (2011). Entrevistas a Loïc Wacquant: Guetos y Anti-Guetos. Anatomía de la nueva pobreza urbana. /Realizada por Roldán, D. P. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, 3-4.
Wacquant, L., Slater, T., & Pereira, V. B. (2014). Territorial stigmatization in action. Environment and planning A, 46(6), 1270-1280.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Mg. María Florencia Rus
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.