Diabetes Link: innovación tecnológica al servicio de la salud
DOI:
https://doi.org/10.24215/26838559e28Palabras clave:
eHealth, mHealth, diabetes, glucemia, insulina, control de glucemia, control de diabetesResumen
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucemia que se manifiesta cuando el páncreas endocrino es incapaz de producir la cantidad de insulina suficiente que requieren sus tejidos. Actualmente, la DM afecta al 8.5% de la población mundial y en Argentina alcanza al 12.7% de la población adulta. Aunque no se dispone de una curación, su control adecuado previene el desarrollo de complicaciones que disminuyen la calidad de vida del paciente y aumentan el costo de su tratamiento. Dicho control implica la participación activa del paciente en el control y tratamiento de su enfermedad. Además, dependiendo del paciente y de la gravedad de su enfermedad, resulta necesario medir regularmente distintos parámetros clínico-metabólicos como el peso corporal, la glucemia, la presión arterial, la cantidad de carbohidratos ingeridos y la actividad física realizada; los cuales tienen incidencia en alcanzar metas de tratamiento.
Diabetes Link es una plataforma integral y gratuita para el control y seguimiento de personas con DM, compuesta por la combinación de una aplicación móvil junto a un portal web. La plataforma permite registrar diversos parámetros relevantes para el tratamiento y, en base a ellos, calcular diferentes gráficos estadísticos. Además, permite conectar con otros usuarios de la aplicación (supervisores) para que puedan monitorizar el control.
Para evaluar la factibilidad y potencialidad de la propuesta se entrevistaron a médicos, educadores e investigadores del área de diabetes. Esta fase de desarrollo fue complementada con un estudio del estado del conocimiento en aplicaciones móviles orientadas a diabetes. A partir del mismo se diseñó y desarrolló una aplicación móvil multiplataforma (disponible en el PlayStore de Google y en el iOS Store de Apple) en combinación con un portal web (disponible en diabeteslink.info.unlp.edu.ar).
Descargas
Citas
Arnhold, M., Quade, M. y Kirch, W. (2014). Mobile applications for diabetics: a systematic review and expert-based usability evaluation considering the special requirements of diabetes patients age 50 years or older. Journal of medical Internet research, 16(4), e104. https://doi.org/10.2196/jmir.2968
BAE Negocios (2018). Argentina es el país de la región que tiene más smartphones por habitante. https://www.baenegocios.com/negocios/Argentina-es-elpais-de-la-region-que-tiene-mas-smartphones-por-habitante-20180129-0022.html
Blenner, S. R., Köllmer, M., Rouse, A. J., Daneshvar, N., Williams, C. y Andrews, L. B. (2016). Privacy Policies of Android Diabetes Apps and Sharing of Health Information. JAMA, 315(10), 1051–1052. https://doi.org/10.1001/jama.2015.19426
Delia, L., Galdamez, N., Thomas, P., Corbalan, L. y Pesado, P. (13-15 de mayo de 2015). Multi-platform mobile application development analysis. IEEE 9th International Conference on Research Challenges in Information Science (RCIS). Atenas, Grecia. http://dx.doi.org/10.1109/RCIS.2015.7128878
Elgart, J. F., Asteazarán, S., De La Fuente, J. L., Camillucci, C., Brown, J. B. y Gagliardino, J. J. (2014). Direct and indirect costs associated to type 2 diabetes and its complications measured in a social security institution of Argentina. International journal of public health, 59(5), 851–857. https://doi.org/10.1007/s00038-014-0604-4
Erbino, P. y Pujol, J. (2019). Diabetes Link: Aplicación Móvil Multiplataforma para Control de Diabetes. [Tesina de Licenciatura en Sistemas, Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80543
Gaede, P., Vedel, P., Larsen, N., Jensen, G. V., Parving, H. H. y Pedersen, O. (2003). Multifactorial intervention and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. The New England journal of medicine, 348(5), 383–393. https://doi.org/10.1056/NEJMoa021778
Gagliardino, J.J., Assad, D., Gagliardino, G.G., Kronsbein, P., Lahera, E., Mercuri, N., Rizzuti, L. y Zufriategui, Z. (2010). Cómo tratar mi diabetes. Aventis Pharma.
Gagliardino, J.J., Lapertosa, S., Pfirter, G., Villagra, M., Caporale, J.E, Gonzalez, C.D., Elgart, J., González, L., Cernadas, C., Rucci, E., y Clark Jr, C., en representación del grupo PRODIACOR (2013). Clinical, metabolic and psychological outcomes and treatment costs of a prospective randomized trial based on different educational strategies to improve diabetes care (PRODIACOR). Diabetic Medicine, 13, 1102-1111. https://doi.org/10.1111/dme.12230
Huang, Z., Soljak, M., Boehm, B. O. y Car, J. (2018). Clinical relevance of smartphone apps for diabetes management: A global overview. Diabetes/metabolism research and reviews, 34(4), e2990. https://doi.org/10.1002/dmrr.2990
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados preliminares. Secretaría de Gobierno de Salud. https://sitioanterior.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_preliminares.pdf
Morsanutto, A., Berto, P., Lopatriello, S., Gelisio, R., Voinovich, D., Cippo, P. P. y Mantovani, L. G. (2006). Major complications have an impact on total annual medical cost of diabetes: results of a database analysis. Journal of diabetes and its complications, 20(3), 163–169. https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2005.06.011
Organización Mundial de la Salud (2014). Be he@lthy, be mobile. https://www.who.int/nmh/publications/be-healthy-be-mobile/en/
Organización Mundial de la Salud (2018). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Williams, R., Van Gaal, L. y Lucioni, C. (2002). Assessing the impact of complications on the costs of Type II diabetes. Diabetologia, 45, S13-17. https://doi.org/10.1007/s00125-002-0859-9

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.