Sistema Informático para la Detección Temprana de Deserción Estudiantil Universitaria
Estudio sobre ingresantes de la UTN Regional La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/26838559e006Palabras clave:
Deserción Universitaria, Deserción Estudiantil, Indicadores de Deserción, Ingeniería, Universidad, Retención EstudiantilResumen
Argentina se caracteriza por ser uno de los países con menor graduación en proporción a la cantidad de estudiantes universitarios (CEA, 2018). En el total de las universidades argentinas, de cada 100 ingresantes en 2010 se graduaron 30 en 2016. En Brasil esta proporción llega a 50; en Chile a 60, y en México a 61 graduados. Los registros más altos, según la Unesco, corresponden a Japón con 91 y a Dinamarca con 81 (Falco, Istvan y Antonini, 2017).
En el país este fenómeno cobra especial interés en las carreras de Ingeniería. La evolución de la industria y una creciente vinculación entre empresas y universidades, hacen que estas carreras sean esenciales para consolidar el desarrollo industrial, económico y científico del país. Con el fin de aumentar los egresados de las distintas especialidades, las carreras de Ingeniería se enmarcaron dentro del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI, 2012).
Dentro de este contexto, la UTN Regional La Plata desde principios del año 2016 se encuentra trabajando en el PID denominado “Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria (ESDEU)" homologado por Rectorado UTN con código TEINNLP0003786. El cual tiene una relevante importancia institucional, ya que formaliza el primer estudio sistemático de la deserción estudiantil en la regional.
Los objetivos generales del proyecto plantean el diseño y desarrollo de un sistema informático para la detección y caracterización temprana de posibles desertores, con el fin de identificar a aquellos alumnos próximos a desertar y así brindar herramientas adecuadas para la determinación de estrategias de retención ajustadas a las particularidades de la institución.
El sistema presenta como objetivos específicos: (i) Consolidar la primera base de datos unificada para el estudio sistemático de la deserción, la cual recopila información de diversas fuentes: académica, encuestas y asistencias. (ii) Identificar a posibles desertores mediante la visualización de alertas tempranas. (iii) Registrar el avance de estado y seguimiento de los alumnos. (iv) Brindar un modelo de indicadores que represente los principales factores causales de la deserción.
Las actividades llevadas a cabo, con el objetivo de realizar el desarrollo del proyecto I+D, profundizan en las características y funcionalidades de herramientas existentes en Latinoamérica, obteniendo puntos de referencia sobre el potencial del nuevo software, enmarcándolo en sistemas de tutorías con impacto en la deserción estudiantil.
En función de lo anterior, se optimizan los objetivos del sistema contextualizando los módulos y fuentes de datos necesarias, identificando los actores con sus roles y perfiles, modelando así la interactividad con el sistema.
Seguidamente se obtiene el Modelo de Indicadores de Deserción, mediante técnicas de Minería de Datos. Y por último se realiza la incorporación de dicho modelo al sistema para realizar la predicción de deserción de cada estudiante.
Descargas
Citas
Alanis, María Eugenia; Cova, Walter. (2017). Consideraciones preliminares para un análisis de deserción y rezago en la carrera de Ingeniería Electrónica (UTN-FRLR); IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital (CIEDUC 2017)
ALFA-GUIA; Proyecto GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono). Recuperado en mayo de 2019 de http://clabes-alfaguia.org/clabes-2018/presentacion.html
La Red Martínez, David Luis; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, Noelia; Frisone, Noelia; Báez, María Eugenia. (2015). Determinación de Perfiles de Rendimiento Académico en la UTN - FRRe. CONAIISI 2015. UTN Facultad Regional Buenos Aires.
Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Ribotta, Gabriela; Cardona, Fernando; Marotti, Juan Ignacio. (2017). Modelo para predecir la cantidad de graduados de Ingeniería de UTN aplicando técnicas de minería de datos; Evento: XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires); Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI); ISBN: 978-987-42-5143-5; p. 325-329.
Carvajal Olaya, P., Montes García, H., Trejos Carpintero, Álvaro, & Cárdenas, J. (2016). Sistema de Alertas Tempranas: una herramienta para la identificación de riesgo de deserción estudiantil, seguimiento académico y monitoreo a estrategias. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/914
CEA Centro de Estudios de la Educación Argentina. (2018). Universidad de Belgrano. Recuperado en junio de 2019 de http://boletin.ub.edu.ar/comunicaciones/flyers/cea_junio_2018.pdf
Comité Técnico de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guía de información general del Sistema Integral de Tutoría de la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara, México (2012)
Combita, Harold. (2014), Plataforma Tecnológica para Disminuir la Deserción Estudiantil en la Universidad de la Costa. Conferencia TICAL 2014, Colombia.
Falco, Mariana; Istvan, Romina; Antonini, Sergio. (2017). Combatiendo la Deserción: Análisis a los Aspirantes 2017 de Ingeniería en Sistemas de Información; CLEI 2017 / 46 JAIIO, 04 de septiembre de 2017; UTN Facultad Regional Córdoba.
Grupo Interinstitucional de Tutorías de la Provincia de Buenos Aires (GITBA). Recuperado en mayo de 2019 de https://www.gitba.org
Han, J. Kamber, M. y Pei, J. (2011). Data mining concepts and techniques [Conceptos y técnicas de minería de datos]. EE.UU.: Morgan Kaufmann.
Haudemand, Norma Yolanda; Echazarreta, Darío Rodolfo; Gianera, Jorge Eduardo; Carbone, Daniel Alberto; Osti, María Javiera. (2016). Deserción y desgranamiento de alumnos en los dos primeros años de las carreras de grado de la FRCU; Jornada Interna de Difusión y de Investigación en Ciencia Y Tecnología de la FRCU; http://hdl.handle.net/123456789/2142
Istvan, Romina; Falco, Mariana; Antonini, Sergio. (2017). Análisis y Detección Temprana de Deserción Estudiantil en UTN FRLP; (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires); Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI); ISBN: 978-987-42-5143-5.
Istvan, Romina; Lasagna, Valeria. (2018). Detección Temprana de Deserción Estudiantil para Aspirantes e Ingresantes de la UTN FRLP, CYTAL 2018 – 8° Jornadas de Ciencia y Tecnología, 12 al 14 de septiembre de 2018, UTN FRVM.
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia - a. Recuperado en junio de 2019 de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254648.html
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia - b. Recuperado en junio de 2019 de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyvalue-48107.html
Oliver, María C.; Eimer, Griselda; Bálsamo, Nancy; Crivello, Mónica. (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), Argentina; Avances en Ciencias e Ingeniería, ISSN-e 0718-8706, Vol. 2, Nº. 2, 2011, pág. 117
PEFI Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (2012/2016); Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación Argentina; http://pefi.siu.edu.ar/, 2012. Accedido en abril de 2018.
Pollo-Cattaneo, María Florencia; Pytel, Pablo; Vegega, Cinthia; Ramón, Hugo Dionisio; Deroche, Ariel; Straccia, Luciano; Bernal, Luciano; Acosta, Mariana Paola. (2016). Implementación de sistemas inteligentes para la asistencia a alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información; Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI); XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina), ISBN: 978-950-698-377-2
Red Iberoamericana de Mentoría (RIME). Recuperado en junio de 2019 de https://mentoriaiberoamerica.org/es/
Reyes Sarmiento, María; Caballero Dominguez, Carmen; Rodríguez Pautt, Amir; Bolivar Troncoso, Adriana. (2013). Sistema de Análisis y Seguimiento a la Deserción como instrumento integrador de esfuerzos en pro de la permanencia estudiantil en la UNIMAGDALENA. III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México
Ronconi, Jorge; Chancel, Myrian; Del Zotto, Ruben; Zerbino, Lia. (2018). Ingreso y deserción, motivos condicionantes; V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en arreras Científico-Tecnológicas; http://hdl.handle.net/123456789/2306
Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella. (2014). Características socioeducativas y desgranamiento temprano de estudiantes de ingeniería en la FRVM - UTN; Revista Cuartas Jornadas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico Tecnológicas; Editor Asociación de Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario
Valía, Luciano; Rostagno, José; Moine, Juan Miguel; Bigatti, Cristian; Riva, Fabiana María; Amar, Eduardo. (2017). Minería de datos aplicada a la educación: modelo de deserción universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario; XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires); Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI); ISBN: 978-987-42-5143-5; p. 301-304
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.