Influencia de las precipitaciones en la producción estival de pastizales en la depresión del salado

Autores/as

  • F. Fernandez Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 119 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • C. Graciano Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 119 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • G. A. Rodriguez Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 119 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • F. Bonfiglio Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 119 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • M. Bonamy Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 118 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • B. Heguy Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 119 SN. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

cría bovina, producción forrajera, modelos predictivos

Resumen

El pastizal natural es el principal recurso destinado a los sistemas de cría bovina en la Depresión del Salado. La productividad primaria neta aérea (PPNA) de los sistemas pastoriles constituye la fuente de energía disponible para los herbívoros [1] representando la principal variable de ajuste de la carga animal en el sistema. La PPNA varía ampliamente en el espacio (a nivel regional y de paisaje) y en el tiempo (entre estaciones y entre años) [2]. Reconocer la variabilidad temporal de la PPNA y su relación con factores ambientales es importante para no afectar la sustentabilidad de los sistemas y anticipar la toma de decisiones a nivel empresarial. El objetivo de este trabajo es generar un modelo cuantitativo que relacione el efecto de las precipitaciones sobre la PPNA acumulada del pastizal natural en los meses de verano.

El estudio se realizó en el establecimiento El Amanecer perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata ubicado en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires (-35.258090, -57.636369). El principal recurso forrajero es el pastizal natural constituido por un 70% de praderas húmeda de hidrófitas, un 15% de estepa de halófitas y un 15% de praderas de hidrófitas [3]. Para este estudio se utilizó la información satelital y registros de precipitaciones del establecimiento entre los años 2001 al 2020. El verano se definió por los meses de enero y febrero. La estimación de la PPNA se realizó mediante el modelo de Monteith [4]: , donde RFAI representa la radiación fotosintéticamente activa incidente (MJ m-2 día-1), fRFAA es la fracción de la radiación fotosintéticamente activa absorbida por la cobertura vegetal y la EUR representa el coeficiente de conversión de radiación absorbida en biomasa aérea expresado en gramos de biomasa seca por megajoule (Mj) de radiación absorbida. Los valores de RFAI se obtuvieron de la estación meteorológica Julio Hirschhorn (La Plata), para la estimación de fRFAA se utilizó la información satelital de MODIS analizando 15 pixeles que representan el 88% de los lotes con este recurso forrajero. Para su procesamiento se utilizó la metodología propuesta por Piñeiro [5]. En la EUR anual se utilizaron valores entre 0,4 a 0,7 obtenidos a partir de estimaciones de PPNA por corte en el establecimiento [3]. La modelización se realizó con regresión múltiple por paso (selección por menor AIC) donde la variable dependiente fue la PPNA acumulada de verano y como variable independiente la precipitación de meses anteriores (meses individuales o grupos de meses de duración creciente) y luego regresión lineal por tramos (p≤ 0,05) con el programa Infostat v 2018.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz-Solis, H., Kothmann, M.M., Hamilton, W.T. y Grant, W.E. “A simple ecological sustainability simulator (SESS) for stocking rate management on semiarid grazinglands”. Agricultural Systems, 76: 655-680. 2003.

Durante, M. “Modelos explicativos disponibilidad y predictivos de la productividad y calidad de forraje basados en sensores remotos”. Tesis de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. 2006.

Fabricante, I., Oesterheld, M., y Paruelo, J.M. “Annual and seasonal variation of NDVI explained by current and previous precipitation across Northern Patagonia”. Journal of Arid Environments, 73: 745-753. 2009.

Jobbágy, E.G. y Sala, O.E. “Controls of grass and shrub aboveground production in the Patagonian Steppe”. Ecological Applications, 10: 541-549. 2000.

Monteith, J.L. “Climate and crop efficiency of crop production in Britain”. Philosophical Transactions of the Royal Society B 281: 277-329. 1977.

Piñeiro, G., Oesterheld, M. y Paruelo, J.M. “Seasonal variation of aboveground production and radiation use efficiency of temperate rangelands estimated through remote sensing”. Ecosystems, 9: 1-19. 2006.

Odum, E.P. “Ecología”. Nueva Editorial Interamericana. Tercera Edición. Pp. 639. 1972.

Vecchio, Cristina. “Establecimiento de la receptividad en un pastizal de la Pampa Deprimida”. Tesis Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles. Facultad de Agronomía. Universidad Buenos Aires. 2006.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Fernandez, F., Graciano, C., Rodriguez, G. A., Bonfiglio, F., Bonamy, M., & Heguy, B. (2022). Influencia de las precipitaciones en la producción estival de pastizales en la depresión del salado. Investigación Joven, 9(2), 57–58. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/14665

Número

Sección

Resumenes de Jornadas