Universidad y derechos humanos: Los desafíos de la investigación ante los negacionismos y nuevos fascismos

Autores/as

  • Rocío Miranda Ruscitti
  • Pilar Medina

Resumen

Para dar comienzo al taller, las moderadoras Marina Illanes y Fernanda Tocho, profesoras de Historia de la FaHCE, realizaron una presentación del objetivo del encuentro:

pensar la Universidad desde una perspectiva de Derechos Humanos que permita reflexionar

acerca de los desafíos y nuevos interrogantes que surgen a partir del escenario post pandémico y los emergentes que se expresan en los negacionismos y nuevos fascismos. A su vez, propusieron algunas aristas para el abordaje de este objetivo, haciendo hincapié en cómo la Universidad es interpelada ante esta situación: los enfoques integrales que las áreas de investigación pueden proponer; las diferentes políticas, proyectos, áreas y actividades en relación a los Derechos Humanos como paradigma transversal en todas las Unidades Académicas de la UNLP; los vínculos entre estas acciones y la investigación, que se nutren recíprocamente y se plasman en nuevas temáticas y abordajes.

Esta introducción dió pie a la presentación de las talleristas: Guadalupe Godoy, abogada querellante en numerosos juicios de lesa humanidad de la región, directora de políticas de Memoria y Reparación de la UNLP; Lucía Abbattista, profesora de historia en la UNQ y la UNLP, Prosecretaria de Derechos Humanos de la FaHCE; Nazarena Mazzarini, investigadora, integrante de la coordinación de Derechos Humanos de la FDA; y Claudia Orleans, psicóloga, Directora de articulación de redes de salud mental y Derechos Humanos, articuladora de la reparación de legajos de la Facultad de Psicología. A su vez, les asistentes pertenecían a áreas del conocimiento diversas: arquitectura, ciencias jurídicas, trabajo social, psicología y comunicación.

Con el desafío de abordar esta interdisciplinariedad el taller buscó intercambiar y dar a conocer las trayectorias de las distintas Facultades en relación a los ejes centrales antes expresados, así como la forma que fue adoptando la institucionalización de estas políticas en cada caso. El relato de estas experiencias estuvo conjugado con momentos para reflexionar a partir de ciertos materiales disparadores, trazando líneas de trabajo que convoquen a los talleristas en sus diversas disciplinas y así construir ese vínculo entre investigación y Derechos Humanos. A partir de algunos documentos y fuentes que permitieron reflejar el trabajo realizado en los últimos años, se buscó incentivar un ejercicio de articulación situado con los propios recorridos de les asistentes, sus proyectos e intereses.

Primero se trabajó con una carta de mayo de 1976 dirigida al Delegado Interventor de la UNLP, Eduardo Luis Saccone, firmada por docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas, entre quienes se encontraba Adriana Calvo, donde se denunciaba la situación de las maestras de la sala de lactantes de la Guardería Infantil, que habían sido cesanteadas. Se conversó sobre lo que disparaba este material desde un lugar intuitivo, rescatando la organización de los trabajadores, la situación de la educación en ese momento, las dificultades en la formación, las limitaciones específicas en el plano laboral ligadas al género. A su vez, se puso de manifiesto que una de esas maestras, Patricia, continúa desaparecida. Para profundizar sobre los sentidos de hallar y hacer circular estos documentos, las talleristas repusieron que estos materiales son reparatorios para las familias pero también permiten reconstruir tramas de la propia Universidad Pública que quedaron ocultas y truncadas. Podemos reconstruir la historia e identidad de nuestra Universidad, por ejemplo, al rescatar que existen temas de investigación que ya no se trabajan porque eran abordados por personas cesanteadas que nunca volvieron, permitiendo darle densidad histórica a nuestras pertenencias y prácticas.

Otra experiencia protagonista en este encuentro fue la reparación de legajos en las distintas Unidades Académicas que se emprendió a partir de la resolución 259 del año 2015 en la UNLP. Las talleristas fueron parte de este proceso desde distintos lugares y aportaron sus perspectivas. Uno de los ejemplos compartidos fue el material que constituyó el legajo

reparado de Liliana Elida Galletti Bussi, profesora de historia que se descubrió recientemente había sido también becaria doctoral del CONICET. Este caso dió cuenta del dinámico proceso de investigación que implicó e implica la tarea de reparación, en la que se descubre información constantemente impidiendo la cristalización de la memoria de estas instituciones. Al mismo tiempo, aunque parezca contradictorio, la reparación de legajos logró la institucionalización de los Derechos Humanos en las distintas Facultades porque son áreas o equipos de trabajo que se formaron para abordar esta tarea. Hoy esas áreas se ocupan de las políticas y problemáticas de géneros, accesibilidad, entre otras.

A partir de esto, las talleristas propusieron pensar cómo el quiebre que supuso la dictadura ha impedido la transmisión de la memoria al interior de nuestras instituciones, explicitando las dificultades prácticas de la reparación que supone lidiar con tecnologías obsoletas como los microfilms, con la no sistematicidad de los archivos y más. Todo esto da cuenta de que garantizar la perdurabilidad y el orden de la documentación es también una responsabilidad institucional por mantener su historia, pensando la práctica social del recordar como un deber de las instituciones públicas. Nos obliga a preguntarnos quién y dónde se recuerda, y a descentralizar la responsabilidad de las familias de sostener esa memoria. Por ejemplo, los legajos de la Facultad de Ciencias Médicas se entregaron a familiares, amigues, compañeres y “quienes portan su memoria” en una multiplicidad de espacios.

Las talleristas dieron cuenta que, además de un relevamiento de información, la reparación de legajos implica la escritura y la producción de sentido en esas narraciones. Ante esto, marcaron cómo en estos espacios de gestión institucional que garantizan políticas de memoria, se crea una forma de investigar y de producir conocimiento de manera colectiva, sin firmas, que tensiona con las formas científicas que priman en la Universidad.

Como cierre del taller, se buscó entender estos procesos como ejercicios de resistencia contra relatos hostiles, contra la narrativa que cuestiona la cifra, la del “algo habrán hecho” y los dos demonios: fue en 2016 cuando se empezaron a hacer los primeros actos homenajes. Considerando que las reparaciones son resoluciones administrativas, dando cuenta del rol
de la UNLP en la última dictadura, pero donde también se reconstruyen las biografías que reivindican militancias, perspectivas y temas de estudio disruptivos, formas de vida alternativas. Hablamos de ir a los archivos con la búsqueda de reponer una historia que todavía necesita ser narrada, para hacer justicia y para poder insertarnos en ella. Entendiendo como esos relatos se entraman con el presente, ligando esa historia a la de las nuevas generaciones, sus muertos, sus desaparecidos, sus esperanzas, luchas y anhelos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Ruscitti, R. M., & Medina, P. (2023). Universidad y derechos humanos: Los desafíos de la investigación ante los negacionismos y nuevos fascismos . Investigación Joven, 10(3), 617–618. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15372