Desarrollo pre y post-natal craneano y heterocronía en el espectro altricial/precocial: los Cingulata (Xenarthra, Mammalia) como modelo de estudio
Palavras-chave:
armadillos, EVO-DEVO, etapa prenatalResumo
El tema propuesto se vincula con estas dos preguntas primarias:¿En qué medida el grado de madurez neonatal craneano, entendido dentro del espectro altricialidad/precocialidad, promueve restricciones adaptativas en el desarrollo de los mamíferos?¿Qué reflejo tiene en la filogenia y cladogénesis de los xenartros la influencia que en el desarrollo craneano tiene la madurez neonatal alcanzada?El objetivo general es aportar información sobre la evolución ecomorfológica de Cingulata (Xenarthra, Mammalia), y en específico de los Dasypodidae y Chlamyphoridae, mediante análisis de heterocronías en las secuencias de osificación craneana, y de formación y cierre de suturas, durante el desarrollo ontogenético pre- y post-natal, asociados a aspectos morfológicos, funcionales y ecológicos, centrados en el espectro altricialidad/precocialidad. Los objetivos específicos perseguidos son: Describir las secuencias de osificación del cráneo durante el desarrollo embrionario en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus (Chlamyphoridae); -Describir las secuencias de formación y cierre de suturas craneanas durante el desarrollo pre- y post-natal en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus
(Chlamyphoridae); -Comparar secuencias de osificación, y de formación y cierre de suturas craneanas en series ontogenéticas de armadillos con diferentes grados de madurez neonatal, específicamente Dasypus hybridus (precocial) y Chaetophractus vellerosus (altricial); y en series ontogenéticas de otras especies de armadillos con grados de madurez neonatal supuestamente diferentes, y con modos de vida ciertamente particulares (e.g. Tolypeutes, Chaetophractus villosus); -Integrar la información obtenida con hipótesis filogenéticas de Xenarthra con énfasis en cingulados, con el fin de detectar patrones de heterocronías; y, -Analizar los patrones encontrados en el contexto de la historia natural, ecología y evolución de las especies estudiadas, y confrontarlos con situaciones equivalentes (altricialidad/precocialidad) en otros grupos de mamíferos. Los ejemplares serán teñidos y aclarados, se realizarán cortes histológicos seriados, tinciones de rutina, y además inmunohistoquímica en estdíos ontogenéticos prenatales tempranos. Los análisis de heterocronías se realizarán según el método de EventPair (PARSIMOV) y PGi; los análisis filogenéticos con PAUP, TNT, Mesquite, según tipo de datos y actualización.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Guadalupe Rocío Sánchez Sánchez, Alfredo Armando Carlini, Fernando Carlos Galliari, Maria Cecilia Krcmpotic

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.