BALANCE DE CARBONO EN PAISAJES CON PLANTACIONES DE Eucalyptus spp: EFECTOS DEL MANEJO, LAS POLÍTICAS Y LOS ACTORES LOCALES E INTERNACIONALES
Palabras clave:
Paisaje, Uso del suelo, SilviculturaResumen
Las plantaciones forestales representan formas de uso de la tierra con posibles impactos sobre el balance de carbono, la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Estos efectos dependen del tipo de manejo que reciben y la situación de partida en la que se establecen. En este proyecto se pretende estudiar la dinámica de los almacenajes de carbono y sus tasas de recambio, en plantaciones de Eucalyptus spp. a escala regional en la cuenca forestal del rio Uruguay. Los objetivos particulares son: estimar la superficie de plantaciones de Eucalyptus spp. y su evolución en los últimos 25 años; evaluar el efecto de diferentes prácticas silvícolas, historia de uso, y destino de producción en el almacenaje de carbono; explorar las relaciones entre las características del productor y el tipo de manejo realizado; desarrollar un modelo que permita explorar el balance de carbono según las prácticas de manejo y el análisis de escenarios de uso. La hipótesis de este trabajo es que las diferencias en la historia de uso y la silvicultura se encuentran asociadas con diferencias en las características de los productores y resultan en diferentes almacenajes y tasas de recambio del carbono en la biomasa y el suelo de las plantaciones forestales. El trabajo se llevará a cabo en la zona sedimentaria de la cuenca media e inferior del río Uruguay a lo largo del área limítrofe entre Argentina y Uruguay, un área de aproximadamente 20000 km2 de superficie. Se generará cartografía de plantaciones forestales utilizando métodos de teledetección y sistemas de información geográfica con imágenes satelitales y se realizaran clasificaciones para realizar análisis de series temporales en un período de 25 años. Se calculará almacenaje de carbono a partir de la biomasa estimada de mediciones de altura, DAP y muestras de raíces y suelo. Se realizarán encuestas a productores forestales con el objetivo de caracterizarlos e indagar a cerca del objetivo de producción para realizar análisis multivariados e identificar agrupamientos de productores. Se estimará la cantidad de carbono almacenada en la región y su proyección. Se probaran modelos más complejos que incorporen prácticas de manejo para explorar impactos ante cambios en esos factores.