DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Resumen
El Taller inicia con veinticuatro participantes becarios presentes de distintas disciplinas (Psicología, Naturales, Comunicación, Física, Ingeniería, Matemática). Con una breve introducción al encuentro que los convoca, el panel comienza con las palabras de Gabriel Merino, integrante de la Dirección de Visibilización de la Producción Científica y Académica, anunciando el lanzamiento del nuevo Portal de Revistas de la UNLP para mejorar el acceso y la visibilidad de lo que se hace en la Universidad. El planteo continúa en relación a la actualidad del acceso abierto y gratuito entendiendo este tema como un eje de discusión mundial, a raíz de la restricción y el costo de gran parte de la producción de conocimiento en el mundo.
A continuación y apoyado en el desarrollo de un power point el panelista comenta las características de la Ley 26899 de Acceso Abierto (y gratuito) en tanto promueve la creación de repositorios digitales institucionales de AA en forma gratuita y establece que los usuarios pueden de forma gratuita leer, descargar, cargar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos. En tanto, se menciona que si bien se ha avanzado en el desarrollo de esta ley aún hay barreras a la aplicación total de la misma.
Por otro lado se define la idea de visibilización entendiendo a esta dentro del eje de la democratización del conocimiento y al conocimiento como bien público, generando espacios para la apropiación del conocimiento por parte de las mayorías.
Para terminar y luego de exponer algunos ejemplos de esta realidad, Merino propone analizar algunos datos para discutir el modelo de desarrollo de la sociedad.
A continuación Daiana Bruzzone, Secretaría de Investigación de la FPyCS desarrolla qué entendemos por Comunicación Pública de la Ciencia. Su planteo se pone en diálogo con los presentes, poniendo en común algunas definiciones como son el sentido político de la producción de conocimiento, las diferencias entre divulgar y difundir, comprendiendo el papel de los medios de comunicación como los que nos cuentan los resultados.
En este sentido señala dos paradigmas, a saber: el del Deficit y el Constructivista para señalar cuestiones referidas a ¿quién puede comunicar? y ¿qué se comunica? Desde aquí se complejiza la mirada sobre la ciencia, entendiendo que hay allí una interpelación a la relación entre los que investigan y los que son investigados, dando cuenta que la comunicación es un relato que no concibe a la ciencia como un verbo u objeto sino como la capacidad de generar preguntas.
Por otro lado, se enuncian las diferencias sobre las formas de comunicar la ciencia en relación a los ámbitos: académico, el de las políticas públicas y el de las redes sociales o espacios multimediales.
Desde allí los desafíos de democratizar la ciencia, los científicos, los comunicadores y los medios. De entender a los científicos como portadores de verdad o como constructores de sentido, de comunicar procesos o resultados, de ser asistentes o participantes.
Se presentan ejemplos de trabajo colectivo, como son: El recursero de periodismo, y el Gato y la Caja, en Facebook. Para finalizar se plantea que hay un contexto que siempre nos atraviesa, que hay que trabajar evitando una ciencia sorda y generar una que hable y dialogue. Cita a Machado para decir: “Lo que sabemos, lo sabemos entre todos”.
Diego Ruiz se presenta como químico, investigador y escritor. Apela a su trayectoria de formación y sus comienzos en la docencia en escuelas secundarias para abordar la popularización de la ciencia. En este punto, ejemplifica con un comentario que siempre le hace su sobrina cuando dice: “vos no sos científico, vos sos mi tío” para proponer la idea de que la ciencia está entre nosotros todos los días. Y desde el relato de su experiencia docente propone pensar sobre todas las dificultades que nos encontramos a la hora de comunicar eso que estudiamos, conocemos, sabemos, desde distintos espacios de formación.
Luego de estas exposiciones se plantea una pregunta general para el trabajo en grupos:
- ¿Cómo podemos comunicar lo que hacemos?
- ¿De qué manera se les ocurre que están difundiendo lo que hacen?
Luego de un tiempo de problematización en pequeños grupos las ideas que surgieron son compartidas en plenario.
Lo que hacemos:
- Nos encontramos haciendo divulgación en la vida cotidiana con interlocutores que no son de los espacios académicos, en espacios que no están institucionalizados.
- Compartiendo producción de conocimiento desde los libros de cátedra. “Terminamos siendo citados”, dicen.
- Un físico comenta que tiene un canal de YouTube donde comenzó a explicar algunas cuestiones referidas a su disciplina.
- Divulgamos en congresos y en el ejercicio de la docencia.
- Nos preguntamos cómo hacer para explicar a la gente que lo que hacemos sirve.
-
- Identificar a quienes les hablamos y buscar estrategias de comunicación.
- No solo comunicar lo que producimos sino el proceso de producción. “La pregunta de investigación también es comunicable”.
- Recuperar la construcción de saber colectivo.
- Reconocer el interlocutor real
Lo que queremos hacer:
- Apropiarnos de las redes sociales
- Meternos como investigadores en el campo político y en el espacio social
- Asumir dentro de nuestras tareas la importancia de divulgar, el sistema no nos prepara para ser divulgadores.
- Generar espacios de formación para las tareas de divulgación.
- Reconocer los procesos sociales que dan cuenta de la divulgación de la producción de conocimiento.
- Cómo generar lenguajes que tienen lo mejor del mercado pero no sustrayéndolo al capitalismo: “No convertirnos en influencers de la ciencia o el community manager de mi investigación”.