Producción y circulación de ideas: el 'saludo' de los intelectuales peruanos a los argentinos en los tempranos sesenta.
Palabras clave:
Intelectuales - Perú - UNLPResumen
Corría el año 2009 y preparando un trabajo sobre intelectuales latinoamericanos dimos con una curiosa cinta grabada por Radio Nacional del Perú (RNP) para ser retransmitida en la Argentina por la Radio Universidad Nacional de La Plata (RULP), primera emisora universitaria latinoamericana. La cinta registraba las voces de locutoras, artistas, historiadores, filósofos, escritores, etnólogos, dramaturgos y actrices, figuras que se dirigían desde tierra inca al auditorio argentino.
Dejando correr la cinta, nos convencimos de que ese saludo, pronunciado en 1961 por los intelectuales peruanos, nos ofrecía la posibilidad tanto de revisar las representaciones de lo popular, de la cultura y del pasado peruano vigentes hace medio siglo, como de reconstruir sus argumentos y reactivar sus sentidos. Nos propusimos, entonces, abordar las voces que se suceden en la cinta a partir de las ideas que aquellas ponen en circulación. Para ello fue central la recuperación de las trayectorias de los y las intelectuales, y también la reconstrucción de las contradictorias situaciones sociales y políticas en que se produce la circulación de las ideas. En particular, creemos que la distancia epocal con la que hoy escuchamos la emisión permite una reflexión sobre la producción ideológica de entonces, cuyo límite está marcado por la radicalización del campo intelectual de los años setenta. Y creemos además que “en última instancia” –siguiendo ese conocido postulado de que “las ideas que no circulan no combaten”- al reactivar aquellas cuestiones, producimos una interpelación del lugar que ocupamos como trabajadores de la cultura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).