Sobre la revista
ENTIDAD EDITORA
La Revista Orientación y Sociedad es un proyecto editorial de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del Portal de Revistas de la UNLP.
Números de identificación
ISSN 1515-6877 | e-ISSN 1851-8893
CARACTERIZACIÓN DE LA REVISTA
Objetivos y alcances
La revista Orientación y Sociedad. Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional tiene como objetivo la publicación de artículos originales e inéditos de diferentes experiencias en el área temática de la orientación, relativas a la educación, el empleo, el trabajo y la ocupación, tanto en los niveles individuales como institucionales y comunitarios. Contempla aspectos preventivos y asistenciales y busca compartir nuevos enfoques de investigación, docencia y extensión en el área específica que cubre.
Destinatarios
Está destinada a psicólogos, psicopedagogos, sociólogos, antropólogos y otros profesionales e investigadores de disciplinas afines interesados en el área de alcance de la revista.
Idiomas aceptados
Los trabajos pueden presentarse en idioma español, portugués, inglés y francés, con sus correspondientes resúmenes, siempre y cuando sea la lengua natal de al menos uno de los autores. Cualquiera sea el idioma de presentación deberá adicionarse el resumen en español y el abstract en inglés.
Periodicidad
Es una publicación de periodicidad semestral. Se publica en julio (período enero-junio) y diciembre (período julio-diciembre).
Indización y servicios de información
Esta publicación integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas-NBR) (CAICYT-CONICET) y participa del proyecto SciELO (www.scielo.org.ar).
Está indizada en los siguientes directorios y bases de datos: LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal) Nivel I – Catálogo; DOAJ, Google Scholar y SEDICI (UNLP); PSICODOC (Colegio de Psicólogos de Madrid); IBSS International Bibliography of the Social Sciences; 4P (UNIRED: Proyecto Padrinazgo Publicaciones Periódicas Argentinas); CREDI: Organización de Estado Iberoamericano OEI; BVS: Biblioteca Virtual de Psicología; Ulrich’s Periodical Directory; BIBLAT y CLASE; PSYCINFO; ROAD; y Francis (INST).
POLÍTICAS EDITORIALES
Política de acceso abierto
La Universidad Nacional de La Plata promueve y apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.
En línea con esta política, Orientación y Sociedad es una publicación de acceso abierto diamante: no cobra a los/as autores/as ningún cargo por publicar y ofrece a los/as lectores/as acceso inmediato y completo a todas sus ediciones sin restricciones de ningún tipo.
La revista está bajo la licencia Creative Commons Atribuión-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0).
Política de derechos de autor
La aceptación del manuscrito por parte de la revista no implica la cesión exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), según criterio de catalogación azul de SHERPA/ROMEO y MALENA del CAICYT-CONICET.
Política de autoarchivo
La revista permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra en su versión final (post-print) inmediatamente después de su publicación on-line, tanto en repositorios institucionales como en webs personales de los autores (tales como Research Gate, Academia.edu, Acta Académica, etc.), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL o DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia. No permite el auto-archivo de las versiones pre-print.
Bajo estas condiciones la revista incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento constituyen un aporte para el enriquecimiento del colectivo de académicos, profesionales y otros interesados en la temática.
Políticas de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico de los autores, personales o institucionales se utilizarán exclusivamente para los fines declarados de la revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito.
Política de preservación
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion.
TIPOS DE CONTRIBUCIÓN QUE ACEPTA LA REVISTA
La revista recibe trabajos originales e inéditos que no deben estar postulados simultáneamente para su publicación en otras revistas u órganos editoriales. Los trabajos a presentar podrán pertenecer a las siguientes categorías:
- Artículos teóricos o aplicados que representen una sólida contribución al conocimiento en el área de alcance de la revista como resultado de actividades de investigación, docencia y extensión.
- Avances de investigaciones en curso.
- Resúmenes de investigación.
- Resúmenes de foros, paneles, mesas redondas y simposios de interés particular en la temática.
- Recensiones de libros.
Asimismo, ofrece información sobre eventos científicos a desarrollarse en el lapso que cubre la revista.
RESGUARDOS ÉTICOS
Principios y normas
Los trabajos presentados deberán ajustarse al cumplimiento de principios y normas éticas, sujetos a la legislación específica del país en el que se desarrolló el trabajo. En el caso de Argentina se ajusta a la Ley Nacional 25.326 de protección de datos personales así como al Código de Ética Nacional de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA/2013). A nivel internacional la revista adhiere a las recomendaciones de las siguientes entidades:
- Comittee on Publications Ethics-COPE
https://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
- American Psychological Association – APA
http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx
Permisos de copia y plagio
Será de responsabilidad de los autores contar con los permisos por escrito de todo el material que se reproduzca en sus trabajos, susceptible de estar protegido por derechos de copia (copyright).
Los textos en los que se identifique la presencia de plagio (información que proviene de otro autor, sin especificación precisa de la fuente) o autoplagio (información presentada por el autor como original cuando corresponde a un trabajo propio anterior, sin especificación de la fuente), serán eliminados de la revista.
Política ANTIPLAGIO
La revista mantiene una política antiplagio orientada a garantizar que todos los trabajos publicados sean originales e inéditos.
Ante las limitaciones que presentan los programas de detección automática de plagio con el idioma español, y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio, la revista implementa el siguiente procedimiento:
- Al postular el artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación y que han seguido las Directrices para los/as autores/as, en las cuales se establece que los artículos postulados deben ser originales.
- Al recibir el artículo, el/la editor/a utiliza herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear y de cotejar en otras obras del mismo o de diferentes autores/as datos, resultados y aspectos de redacción que permitan corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
- Al enviar el artículo a evaluación, se les solicita a los/as revisores/as que en función de su conocimiento sobre las fuentes y la literatura sobre el tema alerten a la revista sobre posibles indicadores de plagio con trabajos publicados previamente en otras fuentes.
En caso de comprobarse una práctica de plagio, el original será descartado para su publicación.
La revista considera como plagio las siguientes prácticas:
Plagio directo
- Se realizan cambios mínimos y se presenta como propio un texto ajeno.
- Se omite la autoría de fragmentos (oraciones o párrafos) de textos ajenos (tanto si se reproducen de manera textual y no se colocan comillas como si se presentan mediante paráfrasis).
Plagio en citas directas
- No se emplean comillas para indicar los fragmentos (oraciones o párrafos) que se reproducen de manera textual.
- Solo parte del fragmento (oraciones o párrafos) que se reproduce de manera textual se indica con comillas (se omite que las frases previas y/o posteriores al pasaje entrecomillado también corresponden al texto citado).
Plagio en parafraseos
- Los cambios realizados no modifican sustancialmente la redacción del fragmento original (oraciones o párrafos), por lo que no constituyen paráfrasis.
- El parafraseo es extenso y no se diferencian con claridad los pasajes parafraseados de los pasajes propios.
- El parafraseo es continuo y no se añaden materiales, ideas propias o reflexiones críticas que permitan la interacción o que enriquezcan la información disponible en otros trabajos ya publicados.
No se considera plagio cuando:
- Los pasajes que se reproducen no dominan por sobre los aportes originales de quien escribe.
- La incorporación de pasajes ajenos se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
- El argumento del texto original conserva su significado pero es reelaborado con palabras o con características diferentes.
Autoplagio o fraude de reciclaje
- Se realizan cambios mínimos en un texto propio y se lo presenta como si fuera un trabajo diferente.
- Se omite la indicación de que se trata de un trabajo anteriormente publicado que se presenta reciclado con correcciones o con nuevos agregados.
No se considera autoplagio cuando:
- El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y para defender los nuevos argumentos.
- El autor considera que lo desarrollado en trabajos anteriores no se puede exponer de mejor manera para la nueva publicación.
- Los pasajes repetidos no superan el 30% del trabajo original.
Responsabilidad
Los contenidos y opiniones que aparezcan en los trabajos publicados son de responsabilidad exclusiva de los autores y no deben coincidir necesariamente con los del Comité Editorial.
PROCESO DE EVALUACIÓN
El arbitraje comprende aspectos formales y sustantivos de acuerdo al siguiente detalle:
Evaluación Formal
Está a cargo del Director y del Comité Editorial quienes realizan la selección y clasificación de los artículos y asignan los pares revisores de contenido por área temática. Incluye el ajuste al estilo de redacción según el tipo de contribución de acuerdo a las normas especificadas para los autores. El Comité puede rechazar directamente los manuscritos sin recurrir a un proceso de consulta externa si los considera inapropiados para la revista por no corresponder al campo de aplicación de la publicación, por falta de adecuación a las pautas establecidas por la revista o por presentar evidencias de fraude.
Evaluación sustantiva
La revista utiliza un sistema de doble ciego para la evaluación de contenidos de los trabajos, a cargo de pares, que deberán ser miembros externos de la institución de procedencia de los autores de los artículos. Los pares externos realizan la revisión sustantiva en función de la rigurosidad conceptual, relevancia académica, originalidad y claridad de exposición de los siguientes tipos de contribuciones: artículos teóricos y aplicados, informes de investigaciones en curso, resúmenes de investigación y resúmenes de foros, paneles, mesas redondas y simposios. Las recensiones serán evaluadas por el Comité Editor.
Evaluación final
El proceso total de evaluación comprende un período de 2 a 6 meses. Al finalizar la evaluación el Director y/o un miembro del Comité Editorial se encarga de generar un único dictamen sobre el manuscrito, sobre la base de los informes de los pares evaluadores, que podrá indicar:
- Aceptado sin ninguna objeción de contenido. En caso necesario, el manuscrito será sometido a corrección de estilo para su publicación final en la revista.
- Aceptado con modificaciones. Las modificaciones de contenido que se sugieran serán remitidas a través de un correo electrónico a los autores, quienes a su vez dispondrán de un mes para reenviar la nueva versión del trabajo. Vencido el plazo, si los/as autores/as no han enviado las correcciones o descargos necesarios, el manuscrito no se publicará. Si los/as autores/as envían los cambios necesarios, el manuscrito vuelve a atravesar el proceso de evaluación. Si la versión final es aprobada, de ser necesario pasa nuevamente a la corrección de estilo para ser publicada. Si, en cambio, los revisores consideran que los cambios no son satisfactorios, el manuscrito no será publicado.
- No aceptado. Cuando el manuscrito no alcance los estándares mínimos de calidad conceptual o de estilo no será publicado y no podrá volver a ser enviado para su evaluación.