Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Los archivos deberán cargarse en OJS. 

Cómo se carga un artículo en OJS.

NORMAS GENERALES PARA LOS AUTORES PARA EL ENVÍO Y LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.

Deberán presentarse dos documentos: 1) uno destinado a la identificación del/los autor/es. 2) Otro a la presentación del manuscrito en el que se omiten al o los autores.

  1. Identificación del/los autor/es. El/los autor/es deberá/n agregar en hoja aparte del trabajo, en una síntesis muy breve, los siguientes datos
  • Apellido y nombres del autor o autores.
  • Filiación académica del autor o autores: títulos académicos y cargos al momento de hacer el trabajo.
  • Ciudad e institución donde se realizó el trabajo.
  • Domicilio postal, teléfono, y correo electrónico del autor o autores.
  • Nombre del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, así como su dirección postal y electrónica.
  1. Manuscrito a presentar. Los trabajos a enviar deberán ajustarse a las siguientes directrices cuya falta de cumplimiento será motivo de su devolución para su adecuación.

Los aspectos a considerar seguirán las normas del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association- APA, 7ta edición, año 2019, y la adaptación al español de la versión original en inglés, realizada en México (Editorial El Manual Moderno). (Se especifican en cada una de las secciones).

2.1. Soporte, tamaño, fuentes y márgenes. La presentación debe realizarse en archivos electrónicos en tamaño papel A4. Se utilizara el Procesador de textos Microsoft Word, en formato doc o docx. Se utilizará la letra fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado doble, márgenes de 2,54 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho) alineado a la izquierda.

2.2. Extensión. Es diferente según el tipo de contribución: 1) Los artículos teóricos o aplicados no deben exceder las 20 páginas. 2) Los informes de avances de investigación serán desarrolladas en 15 páginas. 3, 4 y 5) Los resúmenes de investigación, los resúmenes dey de foros, paneles, mesas redondas y simposios de interés en la temática y las recensiones de libros tendrán una extensión máxima de 2 páginas.

En los trabajos de tipo 1 y 2 la extensión indicada comprende el título, resumen (resumo, résumé o abstract según el idioma) de 200 palabras, en texto continuo sin indicación de secciones, acompañados de no menos de 5 palabras clave, a renglón seguido del final, las tablas, figuras, referencias y anexos (si corresponden).

2.3. Títulos y subtítulos. Los niveles de encabezado seguirán las pautas de formato de hasta 5 niveles (Manual de Publicaciones de la APA 7, 2019). El espaciado anterior de títulos será de 12 puntos y el inferior de 6 puntos. La sección Introducción de un manuscrito no lleva encabezado ya que se identifica con claridad por su posición, posterior al resumen, resumo, abstract o résumé, según corresponda.

2.4. Párrafos. El espaciado interpárrafo del texto será de 6 puntos. Los párrafos se presentarán con sangría de acuerdo a las Normas de Estilo APA 7.

2.5. Tablas y figuras. Se presentarán en formato según Normas de Estilo APA 7, solo en blanco y negro, en hojas separadas al final del texto, en el que se indicará el lugar en el que deben ser ubicadas, especificando “insertar Tabla x aquí”. Se enumerarán con números arábigos en el orden en el que se presentan en el texto.

2.6. Notas al pie de página. Las notas a pie de página serán utilizadas para proporcionar información adicional breve o reconocer los derechos de autor (copyright). Deberán estar numeradas correlativamente en el orden en el que aparecen en el texto, con superíndices arábigos.

2.7. Numeración. Todas las páginas deberán estar numeradas correlativamente con números arábigos en el ángulo inferior derecho.

2.8. Ortografía y gramática. La ortografía y gramática del texto en español deberán ajustarse a las indicadas por la Real Academia Española (RAE, 2010), (disponible en https:/ www.rae.org.). En caso de duda consultar al Diccionario Panhispánico de dudas (RAE, 2017) (disponible en https://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas) o a la Nueva Gramática de la lengua española (RAE 2011) (disponible en https://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica. Para los otros idiomas se recomienda seguir las indicaciones de los diccionarios de la lengua y las gramáticas recomendadas en los países de origen.

2.9. Estructura. La estructura de presentación de los trabajos será la siguiente

  • Título del trabajo y subtítulo, en español y en inglés (Se recomienda que su extensión no debe ser superior a las 25 palabras).
  • Resumen (200 palabras) (Ídem resumo, résumé y abstract, según corresponda).
  • Cinco palabras clave en español/inglés y en los otros idiomas aceptados, para facilitar la recuperación del material.
  • Cuerpo de texto acorde a la superestructura que corresponda, según el tipo de trabajo.
  • Citas en el texto y referencias.
  • Anexos, en hojas separadas del texto (cuando corresponda
  • Tablas y figuras (hasta cuatro), en hojas separadas a final del texto (cuando corresponda).

Guía para citas y referencias. Se proporcionan de acuerdo a normas APA 7. Las citas en el texto se presentarán de acuerdo al formato autor/año. Cuando se cite más de un autor se consigna el primer apellido seguido de "et al.". Si el apellido del autor forma parte de la oración solo se ubica entre paréntesis el año de publicación del trabajo. Las citas textuales menores de 40 palabras deben transcribirse entre comillas en el cuerpo del párrafo e ir seguidas del apellido del autor, año de publicación y página correspondientes entre paréntesis. Cuando excedan las 40 palabras, se ubican en un bloque aparte del párrafo, con una sangría de 2,54 puntos aproximadamente, sin comillas. Se debe especificar entre paréntesis al final de la cita el autor, año y la página correspondientes.

Las referencias (exclusivamente de las citas en el texto) se preparan utilizando sangría francesa y se ordenan alfabéticamente al final del texto (ver ejemplos más abajo) de acuerdo al apellido de los autores. Los textos de un mismo autor se ordenan cronológicamente, comenzando por el más antiguo. Si corresponde al mismo año tanto en la cita como en la referencia se adiciona una letra (ej., 2019a y 2019b). Los realizados en coautoría se ubican por debajo de los de autoría única y se ordenan alfabéticamente tomando en cuenta el apellido del segundo o tercer autor, según corresponda

En todos los trabajos del tipo 1 y 2 en las citas y referencias deben figurar, al menos, dos artículos previamente publicados en la Revista Orientación y Sociedad.

Observación: en atención a que el sistema de evaluación es a doble ciego se debe controlar que en las citas y referencias del trabajo enviado no aparezca algún dato que pueda indicar la autoría del mismo, que se identifica en hoja separada (ver más arriba).

Ejemplos de referencias según normas APA 7

Libros

Super, D. (1962). Psicología de la vida profesional. Rialp.

Aclaración: A partir de APA 7 no se consigna ciudad de edición, solo la editorial.

Capítulo de libros con varios autores, editores o colaboradores

Rodríguez Moreno, M. L. (2000). La Orientación profesional de las personas adultas: fundamentos, principios y servicios. En L. Sobrado Fernández (ed.), Orientación Profesional Diagnóstico e Inserción Laboral (pp. 5-38). Estel.

Capítulo de libro de un solo autor

Rodríguez Moreno, M. L. (2000). Orientación Profesional Diagnóstico e Inserción Laboral (pp. 5-38). Estel.

Aclaración: en los capítulos de libros de un solo autor no se consigna el título del capítulo sino que se cita directamente el libro.

Capítulo de libros recuperados de Internet

Frost, R. (2005). Orthographic systems and skilled word recognition process in reading. En M. J. Snowling y C. Hulme (eds.), The Science of Reading: A Handbook (pp. 272-295). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470757642.ch15

Aclaración: el Doi debe escribirse como un link de pag web.

Artículo de revistas

Watts, A. (1999). An International Perspective. Revista Internacional Orientación y Sociedad, Edición Especial Nº 1, 197-216.

Aclaración: en artículos de revistas cada palabra principal del nombre de la revista lleva mayúscula.

Artículos de revistas recuperados de Internet

Fuchs, D. y Fuchs, L. S. (2006). Introduction to response to intervention: What, why, and how valid is it? Reading Research Quarterly, 41, 93-99. http://doi.org/10.1598/RRQ.41.1.4

Tesis

Castignani, M.L. (2017). Orientación y discapacidad visual. Factores que inciden en las elecciones de los adolescentes (Tesis Doctoral, inédita).  Disponible en http://dx.doi.org/10.35537/10915/62589

Presentaciones en congresos y eventos afines

Capel, G. (2013, diciembre). Buenas prácticas en OV un derecho de todos. Trabajo presentado en el II Congreso Iberoamericano de Orientación. Universidad Nacional de La Plata.

Observación: Para las referencias recuperadas de Internet cuyo doi (Digital Objet Identifier System) no esté disponible, se proporcionará el URL (Uniform Resourse Locator).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.