Las representaciones sociales del estudio en jóvenes con consumo problemático de sustancias psicoactivas que cursan Educación Media Superior

Autores/as

  • Eliana Mabi Oliver Bardier Facultad de Psicología, UdelaR (Montevideo, Uruguay)

Palabras clave:

consumo problemático de sustancias, representaciones sociales, trayectorias educativas, democratización del conocimiento, investigación educativa

Resumen

El presente proyecto de investigación se enmarca en la cursada de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la UdelaR. El mismo propone como objetivos identificar, describir y caracterizar las representaciones sociales (RS) en torno al estudio de jóvenes con consumo problemático de sustancias psicoactivas que cursan Educación Media Superior (EMS), con el propósito de comprender cómo se relacionan entre sí e inciden en el desarrollo de las trayectorias educativas. Se parte de un marco teórico donde se profundiza en los conceptos de RS en relación a la educación como eje principal que transversaliza el proyecto, así como también en el desarrollo las nociones de trayectorias educativas y consumo problemático de sustancias. El proyecto pauta como base metodológica un diseño flexible, con orientación cualitativa y un enfoque narrativo biográfico, siendo la entrevista en profundidad la técnica principal para la recolección de datos. Se apuesta a una producción de conocimiento que aporte en el abordaje y prevención del rezago y la desvinculación educativa de estos jóvenes, problemática que impacta fuertemente en Uruguay y es objeto de diversas políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eliana Mabi Oliver Bardier, Facultad de Psicología, UdelaR (Montevideo, Uruguay)

Licenciada en Psicología (2012). Maestranda en Psicología y Educación (cohorte 2019). Facultad de Psicología, UdelaR (Montevideo, Uruguay).

Citas

Arocena, R. (2013). Las políticas de educación superior en la democratización del conocimiento. Dossie 9 -20. Horizontes Latinoamericanos, 1 (1), 9-20.

AUGM (2008). Declaración de la AUGM ante la Conferencia Regional de Educación Superior. En Hacia la nueva conferencia mundial de educación superior. Uruguay: UNESCO.

Bolívar, A. (2015). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M.C. Passeggi y M.H. Abrahao (org.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica, pp. 79-109. Tomo II. Editoria da PUCRS.

Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Revista Bitácora Urbano – Territorial, 4(1), 42-53.

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140.

De Armas, G. y Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Gráfica Mosca.

Decreto Nº 379 de 2008. Vinculado a la investigación en seres humanos. 14 de agosto de 2008. D.O. Nº 27.547

Diconca, B. (comp) (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. UdelaR. Comisión Sectorial de Enseñanza.

Fernández, M. (2017). Adolescencia, desorientación subjetiva y elección vocacional. Revista Internacional Orientación y Sociedad, 17, 105-122.

Fernández, T., Cardozo, S. y Pereda, C. (2010). Desafiliación y desprotección social. En T. Fernández (Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 13-26). Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República.

Gómez, M. E. (2018). Prácticas y representaciones producidas en torno a la escuela de jóvenes detenidos en una institución de encierro, en el marco de las recientes modificaciones políticas y normativas. Cuadernos de Antropología Social, (48). https://doi.org/10.34096/cas.i48.3556

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Junta Nacional de Drogas (2019). Info drogas. Más información, menos riesgos (12ª Edición). Recuperado de https://www.gub.uy/juntanacionaldrogas/comunicacion/publicaciones/infodrogas-informacion-menos-riesgos

Junta Nacional de Drogas. Estrategia Nacional para el Abordaje del Problema Drogas / Período 2016–2020. Recuperado de https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/institucional/planestrategico#:~:text=La%20Estrategia%20Nacional%20para%20el,marco%20de%20los%20derechos%20humanos.

Ley General de Educación (2009). Ley Nº 18.437. Recuperado de http://www.ces.edu.uy/files/documentos%20normativa/ley_de_educacion_modificada_2015.pdf

Marradi, A. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.

Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.

Organización Panamericana de la Salud (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10) Décima Revisión. Washington, D.C.

Sapiains Arrué, R. y Zuleta Pastor, P. (2001). Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Última Década, 9(15), 53-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000200003

Suárez, H. y Ramírez, J. (2014). Los desposeídos. En H. Suárez. (Ed.), Fisuras. Dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas (pp. 23-50). FHCE: Observatorio Uruguayo de Drogas: Junta Nacional de Drogas.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación, Argentina/ Universidad de los Andes, San Cristóbal, Venezuela.

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Oliver Bardier, E. M. (2021). Las representaciones sociales del estudio en jóvenes con consumo problemático de sustancias psicoactivas que cursan Educación Media Superior. Orientación Y Sociedad, 21(2), e040. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/13151

Número

Sección

Avances de investigación