La subjetividad y el cuerpo en relación con las tecnologías digitales en la pandemia y pospandemia
DOI:
https://doi.org/10.24215/18518893e060Palabras clave:
cuerpo, subjetividad, tecnologías digitales, práctica educativaResumen
El marco de la pandemia y pospandemia, el uso de tecnologías digitales y el efecto que producen en la construcción de subjetividad es una de las temáticas que, como profesionales de la salud mental y docentes, nos convoca en virtud de poder dar cuenta de los modos de ser, estar, pensar el mundo y el cuerpo. Desde la era moderna a la actualidad, el abordaje de estas temáticas ha sido solidario a los avances científicos, sociales, políticos, contextuales, con las implicancias que ello comporta. Este trabajo desarrollará un recorrido por distintos momentos históricos y contextos, de modo de situar coordenadas epocales que posibiliten pensar las mencionadas temáticas. El punto de partida será Descartes (s. XVII), quien conceptualizaba el cuerpo desde una lógica mecánica, para llegar hasta el siglo XXI, con el desarrollo del genoma humano y una lógica biotecnológica con el fin de abordar las consecuencias respecto de los cambios, los tiempos, los límites y las posibilidades que impactan en las subjetividades y en los modos de habitar el mundo. Por último, se plantearán algunos interrogantes y desafíos que enfrentamos en nuestra práctica educativa. Este trabajo es una invitación a adentrarnos en este proceso.
Descargas
Citas
Cerezo Editores. (13 de julio de 2010). Mentes del Sur: Hugo Zemelman. Parte 2 [archivo de video de conferencia de Hugo Zemelman para Cerezo Editores]. Cerezo Editores. https://youtu.be/lOK8vr9qUlo
Debord, G. (1967/1998). La sociedad del espectáculo (Maldeojo, trad.). Archivo Situacionista Hispano. https://sindominio.net/ash/espect0.htm
Deleuze, G. (1990/2006). Postdata sobre las sociedades de control (C. Panozo y R. Zúñiga, trads.). Revista de Teoría del Arte, 14/15, 183-189.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991/1997). ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, trad.). Anagrama.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolitica y filosofía (C. Molinari Marotto, trad.). Amorrortu Editores.
Foucault, M. (1978/1992). Microfísica del poder (J. Varela y F. Álvarez-Uría, trads.). Ed. La Piqueta.
Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Orientación y Sociedad, 20(1), e018.
Josserme, R. C. G. (2020). Orientación educativa y tecnologías: uso de recursos digitales, virtuales y tecnológicos en equipos de orientación educativa durante la pandemia. Orientación y Sociedad, 20(2), e024.
Mcgee, E. M. y Maguire, G. Q. (2010). Chips cerebrales implantables: hoy y mañana (A. Mauri, trad.). Dendra Médica. Revista de Humanidades. 9(2), 133-138.
Preciado, P. (28 de marzo de 2020). Aprendiendo del virus. El país. https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html
Riesman, D. (1948-1949/1995). La muchedumbre solitaria: un estudio sobre la transformación del carácter norteamericano (N. Rosemblat, trad.). Paidós.
Sibilia, P. (2008/2017). La intimidad como espectáculo (R. Fernández Labriola, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P (2009/2013). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2020). El malestar de lo ilimitado. En Fronteras 33º Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis (pp.980-987). FEPAL.
Zemelman, H. (18 de octubre de 2008). Los docentes protagonistas en los procesos educativos [archivo de video de la conferencia pronunciada en el Octavo Encuentro Internacional de Educación]. https://youtu.be/bdhPq6pj84A
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariela Silvina Di Meglio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.