Motivaciones de jóvenes argentinos para ser oficiales navales en el siglo XXI: vocación, profesión, ocupación
DOI:
https://doi.org/10.24215/18518893e078Palabras clave:
oficiales navales, vocación, profesión, ocupación, ser militarResumen
El presente artículo indaga sobre las motivaciones y concepciones que sostienen los jóvenes argentinos para ingresar como oficiales a las Fuerzas Armadas, específicamente, a la Armada Argentina y las incumbencias en la formación del “ser militar”. Esta investigación continúa una serie de pesquisas etnográficas en el ámbito castrense que se desarrollan desde principios del siglo XXI en la Argentina. Para alcanzar el objetivo propuesto, se problematizan tres categorías analíticas formuladas por Moskos (1977): vocación, profesión y ocupación en el marco de los estudios anglosajones sobre Fuerzas Armadas y sociedad. La metodología utilizada es en parte cualitativa; los datos se obtuvieron a partir de entrevistas semiestructuradas tomando una muestra no probabilística intencional por cuotas (n=30) y la observación participante del investigador. También se empleó subsidiariamente una metodología cuantitativa, recurriendo a encuestas elaboradas ad-hoc al total de postulantes a cadetes (n=259).
Descargas
Citas
Armada Argentina, Departamento de Incorporación. (s.f.). Oficial de la Armada. https://www.incorporacion.armada.mil.ar/marina.html
Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Prometeo.
Bañón Martínez, R. y Carrillo Barroso, E. (1984) Administración de personal y estructura organizativa: el caso del personal civil de las Fuerzas Armadas españolas. Revista de Administración Pública, 105, 355-390.
Caforio, G. (Ed.) (1998). The European cadet: Professional socialisation in military academies. A crossnational study. Nomos Verlagsgesellschaft.
Calandrón, S. (2021). Mujeres armadas: el conflictivo proceso de incorporación de las mujeres a las policías y las FF.AA. argentinas. Paidós.
Dirección Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida y Dirección de Encuesta Permanente de Hogares. (2021). Encuesta Permanente de Hogares: diseño de registro y estructura para las bases preliminares Hogar y Personas. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Frederic, S., Masson, L. y Soprano, G. (2015). Fuerzas Armadas en democracia: percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Prohistoria.
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 2011).
Huntington, S. P. (1957). The soldíer and the State: The theory and politics of civill-military relatíons. Harvard University Press.
Janowitz, M. (1989). El soldado profesional. Editorial Bibliográfica Argentina. (Trabajo original publicado en 1960).
Martínez, R. (2007). Los mandos de las Fuerzas Armadas españolas del siglo XXI. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Masson, L. (Comp. y Coord.). (2020). Militares argentinas: evaluación de políticas de género en el ámbito de la Defensa. Universidad de la Defensa Nacional.
Moskos, C. C. (1977). The all-volunteer military: calling, profession, or occupation? Parameters, 7(1), 2-9. https://doi:10.55540/0031-1723.1112
Soprano Manzo, G. F. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina: batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 22, 1-28. http://hdl.handle.net/11336/198594
Soprano Manzo, G. F. (2013). Ser militar en la Argentina del siglo XXI: entre una vocación, una profesión y una ocupación. Avá, 23, 71-95.
Soprano Manzo, G. F. (2013). La profesión militar en los estudios sobre fuerzas armadas y sociedad: lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos de Marte, 5, 63-97. http://hdl.handle.net/11336/28847
Soprano, G. (2015). La producción de una etnografía durante la navegación en un buque de guerra de la Armada Argentina. Reflexiones sobre el carácter dialógico del conocimiento antropológico. Cuadernos de Antropología Social, 42, 73-90.
Soprano, G. (2016). ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas?: educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI. Prometeo.
Tejedor, M. C., Gómez, M. C., Flores, H. D. y Sola, E. (2024). El camino complejo entre el ingreso, la permanencia y el egreso universitario. Orientación y Sociedad. 24(1), e072. https://doi.org/10.24215/18518893e072
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luciano Emanuel Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.