La escritura académica: requisito para el egreso y oportunidad de tomar la palabra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18518893e080

Palabras clave:

escritura académica, trabajo integrador final, construcción metodológica, Taller de Producción Textual

Resumen

El trabajo aborda la escritura académica como requisito para la graduación de los alumnos de la Licenciatura de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Taller de Producción Textual. Esta condición de egreso surge a partir de la reforma del Plan de Estudios de 2012, que implicó, entre otras modificaciones, la inclusión del trabajo final integrador y  las Prácticas Profesionales Supervisadas. Para ello, en dicho taller se crean las condiciones para que los alumnos puedan producir un trabajo que los habilite a plasmar elecciones, intereses y miradas en relación con sus recorridos académicos. Ello posibilita interpelar el modo de producir un texto académico propiciando que este trabajo integrador sea una oportunidad para apropiarse de preguntas y articulaciones teórico-prácticas. La propuesta de enseñanza implica crear las condiciones para ello. A partir de la experiencia docente desarrollada en esa asignatura, sistematizamos algunos ejes que consideramos esenciales en la propuesta metodológica, destinada a lograr condiciones de confianza, diálogo, aprendizaje y construcción colectiva que posibiliten producciones de alumnos con un rol activo y crítico. Asimismo, pretendemos contribuir a la formación de profesionales comprometidos con su transitar, en un momento histórico-político que nos interpela y convoca a construir con otros.

Descargas

Biografía del autor/a

Mariela Silvina Di Meglio, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Licenciada en Psicología. Especialista en Docencia Universitaria. Profesora adjunta de la materia Orientación Vocacional y ayudante diplomada del Taller de Producción Textual en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Rodrigo Palma, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Licenciado y profesor en Psicología. Especialista en Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Ayudante diplomado del Taller de Producción Textual en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Citas

Becker, H. (2016). Manual de escritura para científicos sociales. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1986).

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Anagrama. (Trabajo original publicado en 1993).

Cruz, V. (2015). Las prácticas pre-profesionales: un dispositivo de interpelación pedagógica. Trayectorias Universitarias, 1(1), 12-19.

Di Meglio, M. (2012). Análisis de la admisión en orientación vocacional-ocupacional, en una institución dependiente de la universidad [Trabajo final integrador de especialización, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148184

Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En de A. W. de Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-90). Paidós.

Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: ese acto político (pp. 139-152). Del Estante Editorial.

Edwards, V. (1993). La relación de los sujetos con el conocimiento. Revista Colombiana de Educación, 27.

Grassi, A. (2010). Niñez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En A. Grassi, N. C. Córdova, C. M. Blanco, M. Carnevale, M. Foulkes, L. Grandal, A. Guaragna, M. E. Otero, M. Soler y M. L. Stella (Eds.), Entre niños, adolescentes y funciones parentales: psicoanálisis e interdisciplina (pp. 13-21). Editorial Entreideas.

Masin, C. (2022). Curar y ser curados. Poesía y reparación. Las Furias.

Palazzolo, F. (2012). El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo. En M. S. Souza, C. J. Giordano y M. A. Migliorati (Eds.), Hacia la tesis: itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación (pp. 31-37). Universidad Nacional de La Plata.

Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes, jóvenes y adultos. En D. Korinfeld, D. Levy y S. Rascovan (Eds.), Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época (pp. 25-50). Paidós.

Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.

Zurbriggen, R., Skliar, M., Stolze, B., González, A. y Grosso, B. (2021). Politizar la ternura y sostener la esperanza: conversaciones entre Ruth Zurbriggen, Maro Skliar, Brenda Stolze, Andrea González y Belén Grosso. En B. Grosso (Coord.), Conversar la escuela: complicidades pedagógicas para otra ternura (pp.109-133). Editorial Chirimbote.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Di Meglio, M. S., & Palma, R. (2025). La escritura académica: requisito para el egreso y oportunidad de tomar la palabra. Orientación Y Sociedad, 24(2), e080. https://doi.org/10.24215/18518893e080

Número

Sección

Transferencia en extensión universitaria