El presente democrático y sus desafíos a la democratización

Autores/as

  • Matías Zucconi Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” / Colegio Nacional “Rafael Hernández”, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536212e026

Palabras clave:

democracia, democratización, autoritarismo, estado, pueblo

Resumen

Obteniéndose la ciudadanía plena, con el sufragio universal, se saldan gran parte de las demandas inauguradas por la Revolución Francesa. Cabe preguntarse, entonces: ¿cuál es el horizonte para la democracia cuando los clásicos objetivos son ya logros constituidos? En el siglo XX avanza la democratizacióncon la ampliación definitiva del derecho al voto o el acuerdo internacional sobre la forma y la tarea de los Derechos Humanos; pero también hay retrocesos palpables: el fascismo, los crímenes de lesa humanidad o la simple apatía de la ciudadanía hacia el poder político. Así, es necesaria una reflexión que no descarte el autoritarismo como un fenómeno del pasado.

Descargas

Citas

Appella, G., Relli, M. y Rodríguez, E. (coord.) (2008). Capítulo 2. El derecho a la protesta social. En El derecho a tener derechos. Manual de Derechos Humanos para organizaciones sociales (pp. 30-41). La Plata: Galpón Sur.

Constitución de la Nación Argentina (1994). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Constitución de Francia (1793). Recuperado de: https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2016/03/constitucic3b3n-francesa-de-1793.pdf.

de Ángelis, C. (2017). Ascenso de la posverdad. O cómo construir dioses a medida. Revista UNO, 1(27), 38-39.

de Francisco, A. (2004). Para forzar a los gobiernos a responder. En M. J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (coord.), Republicanismo y democracia (pp. 69-90). Buenos Aires: Miño y Dávila S. R. L.

Domènech, A. (2000). Individuo, comunidad, ciudadanía. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía, 5, 27-42.

García García, R. (1999). Derechos Humanos y constitucionalismo ante el nuevo milenio. Revista Derecho del Estado, 1(7), 57-72.

García Linera, A. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y campesinas en Bolivia. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gargarella, R. (2013). El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 14(2). Recuperado de: http://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/368/310

Gauthier, F. (2005). Robespierre: por una república democrática y social. Sin Permiso. República y socialismo, también para el siglo XXI. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/robespierre-por-una-repblica-democrtica-y-social

Haldar, A. (2019). El Estado de derecho necesita un alma. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. Recuperado de https://nuso.org/articulo/derecho-liberalismo-iliberales/

Halperín Donghi, T. (2005). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Hobbes, T. (2007). Leviatán. Buenos Aires: Losada.

Hobsbawm, E. J. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Kessler, G. y Vommaro, G. (2019). Verano conservador. La era de las sensibilidades autoritarias. Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-era-de-lassensibilidades-autoritarias/

Locke, J. (2010). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Tecnos.

Mariátegui, J. C. (2010). El hombre y el mito. La tarea americana (pp. 181-185). Buenos Aires: Prometeo Libros CLACSO.

Merkel, W. (2019). Socialdemocracia, liberalismo progresista y extrema derecha. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. Recuperado de https://nuso.org/articulo/socialdemocracia-liberalismo-progresista-y-extrema-derecha/

Pettit, P. (2004). La libertad republicana y su trascendencia constitucional. En M. J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (coord.), Republicanismo y democracia (pp. 41-68). Buenos Aires: Miño y Dávila S. R. L.

Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. Madrid: EDIMAT LIBROS S. A.

Smulovitz, C. (2010). Prefacio: La ilusión del momento fundante. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (coord.), Discutir Alfonsín (pp. 9-11). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Weber, M. (2019). La política como vocación. El político y el científico. Universidad Nacional de General San Martín: Programa de Redes Informáticas y Productivas. Recuperado de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/IM/Weber-Politica-Vocacion.pdf

Publicado

2021-10-29

Cómo citar

Zucconi, M. (2021). El presente democrático y sus desafíos a la democratización. Plurentes. Artes Y Letras, (12), 026. https://doi.org/10.24215/18536212e026

Número

Sección

Artículos de investigación