Arte y ciencia. Hacer y pensar la Pedagogía Vocal

Autores/as

  • Claudia Mauléon-Stäheli UNLP (Universidad Nacional de La Plata)

Palabras clave:

instrumento vocal, técnica vocal, paradigmas de enseñanza, derivaciones pedagógicas

Resumen

La voz, un instrumento maravilloso que nadie ve, el único que combina música y poesía mediante los delicados movimientos de su caja de resonancia. La voz, un instrumento tan refinado que es capaz de transmitir cada cambio de ánimo, cada sutil matiz de emoción y significado.
La voz y la comunicación que manejamos diariamente, que nos acerca al mundo, que nos hace humanos, es algo que, por habitual, configuramos como simple. Pero ¿es realmente la producción vocal un fenómeno tan simple? La aparente simplicidad del instrumento vocal -todos hablamos y casi todos podemos entonar una melodía sin necesidad de estudio alguno- y, fundamentalmente, la invisibilidad de la voz han determinado en torno a ella falsos supuestos y un predominio de prácticas empíricas que refleja escasa reflexión metodológica y conceptual.
Este trabajo se propone reflexionar acerca de algunos de los conceptos usuales en la pedagogía vocal en base a los aportes que la psicología de la música, la neurociencia y la fisiología vocal pueden ofrecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Besson, M. y Schön D. (2001). Comparison between Language and Music. En: The Biological Foundations of Music. Annals New York Academy of Sciences. Vol 930:233- 258.

Dowling, J. W. (1998) [1993]. Conocimiento Procedimental y Conocimiento Declarativo. Trad. Isabel Martínez. En Orpheotron 4: 23-40. Bs.As.Ed. O. Musumeci.

Halpern, A. (2001). Cerebral Subtrates of Musical Imagery. En: The Biological Foundations of Music. Annals New York Academy of Sciences. Vol 930:179-92.

Kuhl, P. K., Tsao F., et al. (2001). Language/ Culture/ Mind/ Brain - Progress at the Margins between Disciplines. Annals of the New York Academy of Sciences 935:136-174

Mauléon, C. (1998). La pedagogía del canto. Aportes desde la investigación multidisciplinaria . En: Orpheotron 4: 86-94. Bs.As. Ed. O. Musumeci.

Mauléon, C. y Gurlekian J. (2001). Consonantes Oclusivas Sordas en el Canto. Un estudio sobre la /t/. En La música en la mente. Procesos implicados en la experiencia musical. Actas de la I reunión Anual de Saccom. CD Rom. Avellaneda: Ed. Favio Shifres.

Mauléon, C. (2004). Learning to be a Singer Teacher. A New Profile for Singing Voice tuition. En Musumeci, O. (comp.). Preparing Musicians Making a New Sound Worlds. pp.137-148. Ed: Escuela Superior de Música de Cataluña Barcelona.

Miller, R.(1986). The Structure of Singing. New York: Ed. Schirmer Books.

Morley I. R (2002). The evolution of the Physiological and Neurological capacities for Music. En Cambridge Archaeological Journal 12: 195-216 Cambridge University Press.

Parussel, R. (1999). Querido Maestro, Querido Alumno. La educación funcional del cantante. El método Rabine. Buenos Aires: Editorial GCC.

Rabine, E. H. (2001). The Rabine Method to Functional Vocal

Pedagogy. A special abbreviated English edition for C.T.V (Centro de trabajo Vocal) Argentina 2001. Sin editar.

Rabine, E. H. (2002). Educación Funcional de la Voz. Método Rabine. Buenos Aires: Ed. Centro de Trabajo Vocal.

Welch. G & Sundberg, H. (2002). Solo Voice. In: R. Parncutt & G. E. McPherson (Eds.). The Science and Psychology of Music Performance. pp. 253-268. New York:Oxford University Press.

Welch, G. (2004). El canto como un modo de comunicación.

En Actas de la IV Reunión Anual de Saccom. Tucumán: Ed: Gonzalo, G. E Y de Chazal, M. E. CD Rom.

Descargas

Publicado

2015-05-05

Cómo citar

Mauléon-Stäheli, C. (2015). Arte y ciencia. Hacer y pensar la Pedagogía Vocal. Revista De Investigaciones En Técnica Vocal, 1, 78–87. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2061

Número

Sección

Artículos de investigación