La incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el sistema de educación pública, sector primaria, en el Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251678e400Palabras clave:
Uruguay, EducacionResumen
Esta presentación da cuenta de la investigación de tesis de Maestría, del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales (UNLP) que propone una evaluación de la política pública educativa, a partir de la incorporación de la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la Ley General de Educación, N° 18.437, de diciembre 2008. Comprende a la EDH como una disciplina compleja y busca identificar fortalezas y debilidades a partir de su instauración como eje transversal. Se describen las relaciones entre la ley, el currículo y las prácticas educativas - los tres elementos que hacen a la incorporación de los derechos humanos en la educación.
Descargas
Métricas
Citas
Congreso del Uruguay (2008). Ley General de Educación N° 18.437. Montevideo, Uruguay.
Magendzo, Abraham (2008). La escuela y los derechos humanos. Ediciones Cal y Arena, México.
Morin, Edgar (1998). Articular los saberes, ¿Qué saberes enseñan en las escuelas?. Ediciones Universidad del Salvador, BsAs, Argentina.
Organización Naciones Unidas (2005). “Plan de acción para la primera etapa (2005-2007) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos”. Aprobado por la Asamblea General el 2 de marzo de 2005.
Organización de Estados Americanos (1989) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. (OEA, 1989) Protocolo de San Salvador.
Rodino, Ana María (1999). “La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina.” Publicado en la Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, N° 29, enero-junio 1999, San José, Costa Rica.
Rodino, Ana María (2003). “Educación para la vida en democracia: Contenidos y orientaciones metodológicas”. Cuadernos Pedagógicos, IIDH.
Tarres, María Luisa (2001). “Observar, Escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social”, Presentación, Prólogo, Cap:”Lo cualitativo como tradición”. Editado por Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales, El Colegio de México.