La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental

Auteurs-es

  • Julia Aguiar Universidad Nacional de La Plata

DOI :

https://doi.org/10.24215/25251678e532

Mots-clés :

teorías críticas, derechos humanos, ambiente, derecho internacional

Résumé

La visión crítica de los derechos humanos se aparta de la visión clásica o tradicional que los concibe como aquellos derechos universales inherentes a la persona; y postula que son el producto de luchas y procesos socio-históricos, que nacen gradualmente en determinadas circunstancias caracterizadas por estas luchas. Las doctrinas más modernas los definen como el conjunto de procesos sociales, económicos, normativos, políticos y culturales que abren y consolidan espacios de lucha por una particular concepción de la dignidad humana.

El enfoque de las posturas críticas puede apreciarse tanto en el proceso de reconocimiento jurídico de los derechos humanos en general, como en el ocurrido con relación a cada uno de los derechos humanos en particular.

El presente trabajo se propone describir los lineamientos esenciales de la perspectiva crítica del derecho y de los derechos humanos; y utilizarla como herramienta para estudiar un derecho fundamental: el derecho a un ambiente sano.

Para ello, se realizará un análisis doctrinario de autores de distintas disciplinas, se estudiará la cuestión ambiental, entendida como la vinculada a la concepción de lo que llamamos “ambiente” y la problemática de su protección, así como su reconocimiento jurídico internacional y regulación legal.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Statistiques

Chargement des statistiques…

Biographie de l'auteur-e

Julia Aguiar, Universidad Nacional de La Plata

Abogada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, se desempeña como Prosecretaria letrada en Juzgados de Familia, Niñez y Adolescencia de la I Circunscripción Judicial, Provincia de Neuquén. Es Maestranda en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata y Maestranda en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario.

Références

ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

ARENDT, Hannah (2013). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial, Madrid.

BIRNIE, P.W. BOYLE, A. E. (2002). International law & the environment. Oxford University Press Inc, Nueva York.

BOURDIEU, Pierre (1987). Los tres estados del capital cultural

CÁRCOVA, Carlos María (2009). “Notas acerca de la Teoría Crítica del Derecho” en COURTIS, Christian (Comp.) Desde otra mirada: textos de teoría crítica del derecho. Eudeba – Facultad de derecho. UBA, Buenos Aires. pp. 19-38.

CARUTTI, Eugenio. (2014). Primera entrega de la serie documental “Voces de la Tierra” producida por Nautas, publicado el 16 dic. 2014. Consultado el 1 de julio de 2021 en: https://www.youtube.com/watch?v=Kb-FwSlgDl4.

CORDERA CAMPOS, ROLANDO. (2006). Ciclo de Conferencias “Derecho y Economía” en Serie El Derecho y sus Maestros, Nº 26., Universidad Nacional Autónoma de México.

FLORES, José Kuntur Bautista (2011) Compendio de Legislación Indígena. Editorial Cooperativa Chilavert Artes Gráficas, Buenos Aires.

FOUCAULT, Michel (1996). El orden del discurso. Ed. La Piqueta, Madrid.

FRANKENBERG, Günter. (2011). “Teoría crítica” en Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho, Rubinzal Culzoni, año 9, nro. 17, pp. 67-84. Buenos Aires.

GRINGBER, Miguel. (2012). Ecofalacias: el poder transnacional y la expropiación del discurso verde. Editorial Fundación Ross, Rosario.

HERRERA FLORES, Joaquín. (2003). “Los derechos Humanos en el contexto de la globalización: tres precisiones conceptuales” en International Conference on Law and Justice in the 21st Century, Coimbra, 29 al 30 de Mayo de 2003.

NIETZSCHE, Friederich. Nihilismo. Escritos Póstumos, Ed. Península, Barcelona, pp. 14-122. Citado en HERRERA FLORES, Joaquín. (2003). “Los derechos Humanos en el contexto de la globalización: tres precisiones conceptuales” en International Conference on Law and Justice in the 21st Century, Coimbra, 29 al 30 de Mayo de 2003.

SURASKY, Javier. y MOROSI, Guillermina. (2013). “La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental” en Publicación de Actualización Continua del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Documentos de Trabajo Nº 3, La Plata.

WOLKMER. Antonio Carlos. (2003). “La teoría crítica en el derecho. Nociones, concepto y objetivos” en Introducción al pensamiento jurídico crítico. Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. (2013). La Pachamama y el humano. Ed. Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.

Téléchargements

Publié-e

2021-09-21

Comment citer

Aguiar, J. (2021). La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental. Revista Derechos En Acción, 20(20), 532. https://doi.org/10.24215/25251678e532