Trabajar con casos prácticos en Derecho Internacional Público
Una historia de cuatro dilemas
Palavras-chave:
Casos prácticos, Derecho Internacional Público, dilemas, aprendizaje significativoResumo
En la asignatura “Derecho Internacional Público”, dictada para las carreras de Abogacía y Notariado de la Universidad de la República, Uruguay, es tradicional que en diferentes instancias de evaluación se planteen casos prácticos, donde se propone una situación hipotética a resolver acompañada de una consigna general o específica. Año a año, se reitera la misma situación: los estudiantes presentan mayores dificultades para responder casos prácticos que preguntas conceptuales. Esta situación se debe a que lo último suele vincularse a la mera repetición de libros de texto, mientras que lo primero requiere un desafío intelectual y una inversión de tiempo de estudio mayores. En vista de lo anterior, este trabajo identifica y analiza los cuatro dilemas a los que deben enfrentarse los estudiantes al resolver un caso práctico en Derecho Internacional Público.
Downloads
Referências
AUSUBEL, David (1976). Significado y aprendizaje significativo. En Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Ausubel, David, Novak, Joseph y Hanesian, Helen. Ciudad de México: Trillas.
BAIN, Ken (2007). Lo que hacen los mejores docentes de universidad. Valencia: Universitat de València.
BAS VILIZZIO, Magdalena (2014). Cuando el saber popular se contrapone al saber académico. Revista Inter-Cambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, Vol. 1, No 2, 74 – 81. Montevideo: CSE – UDELAR – ANEP. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17074/1/28-51-1-SM.pdf
BAS VILIZZIO, Magdalena y GUERRA BASEDAS, Daniela (2012). Desarrollo del aprendizaje signicativo como base para el ejercicio profesional universitario. El caso de la Facultad de Derecho (Universidad de la República, Uruguay). Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, Año 10, No. 20 (2012), 207-217. Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires y Rubinzal - Culzoni Editores, Buenos Aires. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4257213.pdf
CHEVALLARD, Yves (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Capítulo 1. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
COYLE, Diane y MEALY, Penny (2019). Can Comics Save International Relations? Foreign Policy, 5 de noviembre de 2019. Disponible en: https://foreignpolicy.com/2019/11/05/comics-academics-save-irinternational-relations/
ECO, Umberto (2007). ¿De qué sirve el profesor? La Nación, edición impresa 21 mayo 2007. Buenos Aires. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/de-que-sirve-el-profesor-nid910427
GORDILLO, Agustín (1988). El método en derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer. Buenos Aires: Civitas.
LABORÍAS, Alexis Rodrigo (2013). Derecho Internacional Público. Ejercitaciones y documentos. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
MÍGUEZ PALERMO, Marina (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol. 1 No. 3 (julio diciembre 2005). Disponible en: http://revista.iered.org/v1n3/pdf/mmiguez.pdf
POZO, Juan Ignacio (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Capítulo VII. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
QUINTELA, Mabel (s/f). Confictos cognitivos. Ponencia presentada en Colegio y Liceo No. 3 San José de la Providencia, Paysandú.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os/as autores/as que tenham publicações com a revista aceitam os seguintes termos e condições:
- Os/as autores/as conservam os seus direitos de autor e garantem à revista o direito de primeira publicação da sua obra, o qual estará simultaneamente sujeito à Licença de reconhecimento da Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0, que permite a terceiros partilhar a obra, sempre que seja indicado/a o/a seu/a autor/a e a sua primeira publicação nesta revista, não se faça uso comercial da mesma e, caso seja feita uma adaptação, transformação ou criação a partir do material, deve ser distribuído sob a mesma licença do trabalho original.
- Os/as autores/as poderão adotar outros acordos em matéria de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (ex. depositá-la num arquivo telemático institucional ou publicá-la num volume monográfico) sempre que seja indicada a publicação original na presente revista.
- É permitido e recomendado aos/às autores/as a difusão da sua obra através da internet (ex. por meio de arquivos telemáticos institucionais ou na sua página web) antes durante o processo de envio, o que pode produzir interações interessantes e aumentar os números da obra publicada. (Veja O efeito do acesso aberto).