Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Sí, he completado el formulario y lo envío conjuntamente con mi artículo Conflicto de intereses y Declaración de originalidad.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado 1,5; el tamaño de fuente es 12 puntos; un espacio entre párrafos, se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Todo envío realizado a esta revista deberá adjuntar como documento el siguiente formulario.

Todo trabajo a ser publicado en Anales deberá ajustarse a la siguiente estructura:
• Título del artículo —centrado, en mayúsculas y en negrita, sin subrayar— (hasta 15 palabras).
• Resumen en español (hasta 150 palabras).
• Palabras claves (3 como mínimo, 5 como máximo).
• Título, resumen y palabras clave traducidas a uno de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán o italiano.
• Introducción, desarrollo (organizado a criterio del autor en las secciones que correspondan), conclusiones, bibliografía, legislación consultada (si la hubiera), jurisprudencia consultada (si la hubiera) y otros documentos consultados.

Aspectos formales

En todos los casos, sin excepción, los artículos presentados para publicar deberán seguir los aspectos formales que a continuación se describen:
1. Extensión
Para artículos científicos, de revisión, estado del arte, ponencias o comunicaciones a congresos, la extensión deberá estar comprendida entre 15 (mínimo) a 27 (máximo) páginas —hasta 8.500 palabras— el Consejo de Redacción puede aceptar excepcionalmente y particualrmente una mayor extensión.
Para reseñas de libros la extensión deberá ser de hasta 3 páginas (1.000 palabras). Sólo en casos excepcionales el Consejo de Redacción autorizará la publicación de artículos más extensos a lo pautado.
2. Formato
Los artículos deberán ser redactados de acuerdo con las siguientes pautas:
• Hoja A4.
• Tipografía Times New Roman.
• Tamaño de fuente 12.
• Interlineado 1,5 líneas.

• Un espacio entre párrafos.

• Texto sin sangría y paginado en el ángulo superior derecho.
3. Resumen
• Los textos deberán ser acompañados de un resumen en español y su correspondiente traducción a uno de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán o italiano.
• La extensión del resumen tendrá no más de 15 líneas (150 palabras), continuas, separadas por punto seguido, texto sin sangría.
• Cada resumen deberá orientar al lector sobre el contenido del artículo de forma rápida y precisa y la relevancia del mismo, por tanto su contenido deberá expresar en forma clara y breve los objetivos, el alcance del estudio, la metodología aplicada y las conclusiones.
4. Palabras clave
• Se deberán agregar al final del texto de cada uno de los resúmenes, 3 palabras clave como mínimo o 5 como máximo, en sus respectivos idiomas, a efectos de facilitar la recuperación del artículo.
• Deberán escogerse términos específicos, representativos del contenido temático del artículo. • Las palabras clave se transcribirán en letra minúscula, separadas una de otra por guiones.
5. Notas al pie de página
• La utilización de las notas al pie de página se limitará a ampliaciones, aclaraciones o precisiones de asuntos elaborados en el cuerpo del texto. Deberán reducirse al mínimo posible y por tanto serán redactadas en forma breve y concreta (hasta 100 palabras).
• No deberán usarse para transcribir referencias bibliográficas. Estas últimas se enlistarán en la Bibliografía.
• La redacción de las notas al pie se hará en tipografía Times New Roman y tamaño de fuente 10, con interlineado simple.

6. Citas bibliográficas

Existen diferentes tipos de citas bibliográficas que responden a la forma en que se transcriba el texto de la cita: citas textuales, citas parafraseadas o contextuales y citas de citas. Las opiniones tomadas de otros autores y mencionadas en un trabajo de investigación, siempre deberán ser documentadas de manera precisa, haciendo referencia a la/s fuente/s original(es).

En términos generales se empleará el formato de citación APA -American Psychological Association- .El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

Citas textuales o directas

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.  

Modelos

- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes (…)” (p. 74).

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que “todos los participantes (…)” (Machado, 2010, p. 74).

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,50cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a 1,5 espacios de interlineado. Tamaño de fuente 10. Es importante tener en cuenta las siguientes precisiones:

Si el texto de la cita incluye comillas para destacar lo expresado, reemplazar las comillas del texto por comillas simples (‘). Si se omite parte del material original, indicarlo mediante puntos suspensivos (...). Si la cita se encuentra al final de la oración, agregar punto fuera del paréntesis.

 Modelos

- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:

                          Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en    

                          más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23).

 - Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:

                          Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en

                          más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).

 Citas indirectas o paráfrasis

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

 Modelos

- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.

- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).

 Otras Normas de Citado

-Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirman… o (Machado y Rodríguez, 2015, p. 5).

-Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s/f. Alvarado (s/f), Bustamante (s/f).

-Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

-Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

 7. Bibliografía

Se organiza alfabéticamente

 Libro:

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad o País: Editorial.

 Libro con editor:

Apellido, A. A. (ed.) (Año). Título. Ciudad o País: Editorial.

 Libro electrónico:

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…

 Capítulo de libro:

Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido (ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad o País: Editorial.

 Publicaciones periódicas formato impreso:

Apellido, A. A.; Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número) (pp-pp).

 Publicaciones periódicas online:

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número) (pp-pp). Recuperado de http:/ /www… [Fechas de consulta: xx/xx/año].

 Artículo de periódico impreso:

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, (pp-pp). O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico (pp-pp).

 Artículo de periódico online:

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www… [Fechas de consulta: xx/xx/año].

 Tesis de grado:

Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

 Tesis de grado online:

Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

 Referencia a páginas webs:

Autor, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…[Fechas de consulta: xx/xx/año].

 Persona jurídica:

Nombre de la/s entidad/es (año de edición). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

 Referencias de actas emanadas de Congresos, Jornadas, Reuniones:

Nombre completo del congreso, jornada o reunión (entre paréntesis número de la conferencia: año y si los hubiere mes y día/s en que se realizó el evento, lugar del evento). Título de la publicación. Lugar de publicación: Editor o Institución/es patrocinante/s, año de publicación. ISBN (lugar de publicación y editorial deberán separarse por dos puntos).

Tablas,  cuadros o gràficos

Las tablas, cuadros y gráficos se insertarán en el cuerpo del texto.

Deberán estar enumerados consecutivamente con números arábigos.

Tendrán que llevar título, que dé cuenta del contenido al cual el texto haya hecho referencia, y al pie se indicará la fuente de donde se extrajo la información utilizada para su elaboración.

 Legislación

La legislación se citará a continuación de las referencias bibliográficas.

Tipo de norma, Nº de norma (si fuera un decreto o una resolución, a continuación del Nº se coloca una barra y luego el año), título oficial de la norma si lo tuviere, título de la publicación oficial en la que fue publicada, lugar, fecha de publicación utilizando el formato dd/mm/aaaa

Ejemplos:

Ley Nº 26600. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 07/07/2010.

Decreto 1224/2007. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 11/09/2007.

Resolución 309/2009. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 30/04/2009.

 Jurisprudencia

Las citas de fallos se harán a continuación de las referencias de Legislación.

Los datos de los fallos se citarán en el siguiente orden:

Sigla del tribunal del que emanó el fallo, lugar (si fuera un fallo de cámara provincial), sala (si correspondiera), fecha del fallo con el formato dd/mm/aaaa, carátula entre comillas. Título completo de la revista en la que se encuentra publicado (en cursiva), año guión letra y/o número del tomo guión página.

Los fallos localizados en bases de datos on line, se citarán con el siguiente formato: Sigla del Tribunal, sala (si correspondiera), fecha del fallo dd/mm/aaaa, Carátula [on line]. Recuperado de dirección del sitio donde se localizó el fallo [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa].

 Ejemplos:

CNCiv., sala K, 30/09/2003, “Piazzolla, Daniel c/Telefónica Argentina S. A. s/ daños”. La Ley, 2003-F-582.

CCiv., Lomas de Zamora, sala I, 10/03/2011, “Celelier, Dora Alicia c/ Parra, Juan Carlos s/ escrituración” [on line]. Recuperado de http://www.scba.gov.ar/jubanuevo/integral.is [Fecha de consulta: 21/11/2011].

 Citas de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se citarán con la voz Fallos (que significa Colección de Fallos), seguida de un espacio y del tomo y página separados por dos puntos.

 Ejemplo:

Fallos 301:423

Si la sentencia no se encontrara incorporada a la Colección de Fallos, podrá citársela indicando la publicación jurídica de la que se la hubiera tomado. Si el fallo no estuviera publicado, se lo citará con la sigla o abreviatura CSJN (sin puntos intermedios), seguida de una coma, la identificación utilizada por la Corte, el nombre completo del caso entre comillas, una coma y la fecha de la sentencia.

Ejemplo:

CSJN, S. 79. XXIV. “Sanatorio Otamendi y Miroli S.A. s/impugnación de actas”, 04/05/1995.

Cómo se carga un artículo en OJS.

Resultado de Investigación

En esta Sección se publicarán resultados de investigaciones.

Derecho Procesal

Esta Sección deberá cumplir con las Pautas editoriales e Instrucciones para los Autores. Arbitraje doble ciego.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.