Sobre la revista

ANALES es una revista académico-científica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Se publica en formato impreso desde el año 1926 con algunas interrupciones. A partir de 2004 en forma continua con una periodicidad anual y desde el mes de diciembre de  2017 también en formato electrónico.
Tiene como propósito presentar la producción científica de sus docentes y difundir los resultados de los Proyectos de investigación de esta Casa de Estudios. Asimismo mantiene abierta su convocatoria a toda la comunidad académica nacional e internacional abocada al estudio de las ciencias jurídicas y sociales.

El contenido de ANALES está dirigido a abogados y notarios. También a especialistas, investigadores, docentes, alumnos de grado y de posgrado nacionales y extranjeros vinculados a las ciencias jurídicas y sociales.

Formato
La publicación tendrá formato de revista digital para una difusión masiva y una edición impresa para difusión en las bibliotecas de distintas instituciones (facultades e institutos de investigación).

Políticas de Sección. Apertura de envío

Para publicar en ANALES se requiere pertenecer al cuerpo docente ordinario o extraordinario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, de otra Facultad o Escuela de Derecho de Universidad nacional o extranjera, o ser investigador en el área de las ciencias jurídicas con pertenencia a un Instituto, Centro de investigaciones u Organización Científica reconocida.  Los autores podrán publicar en un mismo número solamente un artículo en forma individual o en coautoría.
Se podrán publicar en ANALES artículos originales e inéditos; ponencias o comunicaciones a congresos (no publicados); artículos de revisión, reseñas y estados del arte y resultados de Proyectos de Investigación. Todos ellos encauzarán sus temáticas conforme los contenidos generales de la revista y los problemas actuales vinculados a esos contenidos. Los contenidos genearles de la Revista abaracarán las diferentes ramas o especializaciones de las ciencias jurídicas.

Originalidad de los artículos
• El artículo no debe haber sido incluido en otra publicación científica. Tampoco se aceptarán aquellos que hayan sido enviados simultáneamente a evaluación a otras revistas.
• En caso de haber sido presentado a una Reunión científica se deberán especificar los datos de la Reunión.
• No se considerarán originales aquellos artículos que ya fueron publicados en Actas de Congresos.
• Los artículos derivados de un mismo proyecto de investigación no serán considerados “redundantes” en la medida en que la pregunta de investigación sea diferente. Es decir, la forma de abordar los  datos obtenidos, aun utilizando el mismo sentido, no deberá ser idéntica. En el caso de existir trabajos previos derivados del mismo proyecto, deberán ser citadas y explicitarse claramente las diferencias existentes, con respecto al artículo presentado a evaluación.
• Conjuntamente con el envío del artículo se deberá completar y adjuntar el archivo: CONFLICTO DE INTERESES Y DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD - AUTOR. 

Idiomas y disciplinas aceptadas para los manuscritos

Se acepatarán colaboraciones en idioma español y portugués cuyos contenidos abarquen las diferentes ramas o espcializaciones de las ciencias jurídicas.

Política de acceso abierto
La Revista ANALES promueve y apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo tanto provee un acceso libre e inmediato a su contenido y sus ediciones no tienen cargos, ni para el autor ni para el lector, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad en general la producción científica y académica, sin restricciones, contribuyendo a un mayor intercambio del conocimiento global.

Aviso de derechos de autor
La aceptación del manuscrito por parte de la Revista implica que los autores no presentarán el manuscrito simultáneamente a otras revistas u órganos editoriales.

Todo el material publicado en esta Revista lo hace bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (CC BY-NC-ND)   https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ De esta manera, es posible compartir el material publicado siempre y cuando:  incluya la cita de la versión publicada,  reconozca la licencia bajo la cual el material fuera publicado y no utilice el material con fines comerciales. Los autores de los trabajos publicados retienen el copyright de los mismos.

La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a la Universidad,  Facultad, Consejo de Redacción o Editorial de ANALES, de cualquier responsabilidad legal.

Adopción a códigos de ética
La Universidad Nacional de La Plata y el Equipo editorial de Anales asumen el compromiso de velar por su ética y calidad científica supervisando el proceso de edición y publicación.
Los autores deberán cumplir con las normas éticas y buenas prácticas que se detallan: los autores deben informarse sobre los requisitos formales para enviar un manuscrito a ANALES y cumplir con los requerimientos solicitados, los artículos deben ser originales, esto es que la propiedad intelectual corresponda únicamente al/los autores quien/quienes asumen la responsabilidad de su contenido. Además deben ser inéditos, esto significa que el o los autores asumen la responsabilidad de que no han sido publicados con anterioridad y que una vez remitidos a ANALES no serán enviados a ninguna otra publicación hasta que no haya una decisión editorial de la Revista. Sólo si el trabajo fuera rechazado por este Comité Editorial, podrá ser enviado a otra entidad editora.
La Revista ANALES promueve la honestidad intelectual por tanto se opone a: la falsificación, la fabricación de datos, la manipulación de citas o el plagio de obras o partes de ellas. 

Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. 

Detección de plagio
La revista ANALES trabajará en la identificación y sanción de los casos de plagio, de acuerdo a la Ley 11723. Cualquier manuscrito en el que se detecte plagio, será rechazado para su publicación, o será eliminado si se detectara plagio a posteriori de su publicación. Los autores deben asegurarse que el manuscrito es un trabajo original y no contiene fragmentos de documentos ya publicado en cualquier otro medio. La única excepción serán los textos de otros autores marcados entre comillas y debidamente citados, con autor/es y fuente,  mecanismo que será utilizado solamente cuando sea estrictamente necesaria la cita textual. Por tanto, los autores se comprometen a garantizar que el artículo enviado es un trabajo original inédito y que no infringe derechos de terceros. Para la detección del plagio, el Consejo Editorial se valadrá de las herramientas infomáticas provistas por Google. En caso de detección de plagio Anales seguirá los lineamientos provistos por COPE.

Política de preservación
Los materiales publicados en esta Revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion.

Política de preservación de datos
Anales promueve la transparencia y la reproducibilidad de las investigaciones publicadas para que otros/as investigadores/as puedan replicar los estudios descritos en sus artículos, ya sea para corroborar o para refutar los resultados obtenidos, de acuerdo con lo establecido por la Ley Nacional 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto

Para favorecer la reproducibilidad de los resultados, la revista requiere que los/as autores/as pongan a disposición y sin restricciones los conjuntos de datos con los que han realizado la investigación descrita en su artículo. En caso de existir limitaciones derivadas de causas éticas o legales, los/as autores/as deberán indicar cómo deben hacer otros/as investigadores/as para acceder a dichos datos.

Toda la información y los datos de investigación enviados a Anales serán cargados y puestos a disponibilidad en SEDICI, el repositorio de la Universidad Nacional de La Plata, a fin de incrementar la adecuación a los principios FAIR: Findable, Accesible, Interoperable and Reusable (los datos deben poder ser encontrados, accedidos, deben encontrarse en sistemas capaces de interoperar y deben poder ser reutilizados en otras investigaciones).

Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como FigShareMendeley Data o Zenodo), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.

Se solicita a los/as autores/as el uso de formatos que maximicen la accesibilidad y la reusabilidad de los datos (por ejemplo, en caso de utilizar datos tabulares se sugiere emplear una planilla de cálculo). En caso que ser necesario, se recomienda publicar junto con los datos los algoritmos o los tratamientos (pipelines) que deben realizarse sobre dichos datos para su correcta interpretación.

Esta política de datos de investigación fue adoptada el 1 de enero de 2020 y es aplicada sobre los trabajos recibidos a partir de esa fecha. Los artículos publicados con anterioridad a dicha fecha no están sujetos a la política descripta.

Instrucciones para los Autores

PROCESO DE EVALUACIÓN
Los textos enviados a ANALES para su publicación tendrán una doble evaluación. Este proceso determinará la idoneidad académica del trabajo, la posibilidad de publicación, o la necesidad de solicitar modificaciones a los autores para someterlo a una nueva evaluación.
- Evaluación interna o preliminar: el Consejo de Redacción de ANALES determinará si el contenido del artículo recibido corresponde a la línea temática de la Revista y si responde a sus políticas editoriales. Podrá sugerir la realización de algún cambio antes de iniciar la fase de evaluación externa. Además exigirá el cumplimiento de los requisitos formales establecidos en estas pautas.
-Evaluación externa o revisión por pares (sistema doble ciego y confidencial. Se reserva tanto la identidad de los autores como la de los árbitros que participan en la evaluación de los artículos). La función de los árbitros consistirá en evaluar, previamente a su publicación: la relevancia del tema elegido, la calidad del contenido de los trabajos presentados, la originalidad del enfoque y la metodología empleada. La evaluación considerará: el nivel académico, la claridad y el orden del desarrollo de cada sección, la calidad y adecuación a las pautas de la presentación. El evaluador deberá completar un Formulario de evaluación y dictaminar conforme las siguientes opciones: 1) aprobación sin observaciones; 2) aprobación con observaciones menores; 3) devolución para revisión y corrección de su contenido; 4) rechazo. El autor será debidamente notificado. En caso de opiniones encontradas entre el arbitraje interno y externo si se considera oportuno, el Consejo de Redacción podrá solicitar un tercer dictamen. El Comité de Redacción se reservará el derecho de introducir las modificaciones pertinentes, en cumplimiento de las normas descritas anteriormente y de resolver sobre lo no previsto en estas normas. Asimismo, se reservará el derecho de publicar o no un artículo en función de los espacios editoriales, pluralidad de líneas temáticas y calidad científica.

Aceptación de los artículos
La presentación de los artículos deberá ajustarse:
- A los plazos que el Consejo de Redacción establezca, los que se difundirán a través de la página web de la Facultad y por correo electrónico.
-A los aspectos formales: configuración de página, formato, fuente, notas al pie, citas, referencias bibliográficas, los cuales deberán ceñirse a las pautas establecidas en las Instrucción para los autores.
-A los dictámenes emitidos por las dos evaluaciones: interna y externa.
- A la decisión del Consejo de Redacción respecto de su publicación.

El trabajo para ser publicado en ANALES deberá enviarse en formato WORD y en cumplimiento de la siguiente estructura:

-Título del artículo -centrado, en negrita, sin subrayar- (hasta 15 palabras).
-Nombre y apellido del Autor, con una nota a pie de página con un breve CV que no exceda las 5 líneas, manifestando su condición de docente o investigador y su pertenecia institucional.
- Resumen en español (hasta 150 palabras).
- Palabras claves (3 como mínimo, 5 como máximo).
- Título, resumen y palabras clave traducidas a uno de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán o italiano.
- Introducción, desarrollo (organizado a criterio del autor en las secciones que correspondan), conclusiones, bibliografía, legislación consultada (si la hubiera), jurisprudencia consultada (si la hubiera) y otros documentos consultados.

-Se deberán completar los metadatos que se solicitan al momento de enviar electrónicamente el artículo: Título en dos idiomas.Palabras claves en dos idiomas. referencias bibiográficas del autor. Su pertencia institucional.

-En todos los casos, SIN EXCEPCIÓN, los artículos presentados para publicar deberán seguir los aspectos formales que a continuación se describen:

I. EXTENSIÓN
- Para artículos científicos, de revisión, estado del arte, ponencias o comunicaciones a congresos, la extensión deberá estar comprendida entre 15 (mínimo) a 27 (máximo) páginas –hasta 8.500 palabras-.
- Para reseñas de libros la extensión deberá ser de hasta 3 páginas (1.000 palabras).
- Sólo en casos excepcionales el Consejo de Redacción autorizará la publicación de artículos más extensos a lo pautado.

II. FORMATO
Los artículos deberán ser redactados de acuerdo con las siguientes pautas:
- Hoja A4,
- Tipografía Times New Roman,
- Tamaño de fuente 12,
- Interlineado 1,5 líneas,
- Texto sin sangría y paginado en el ángulo superior derecho.

III. RESUMEN

- Los textos deberán ser acompañados de un resumen en español y su correspondiente traducción a uno de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán o italiano.
- La extensión del resumen tendrá no más de 15 líneas (150 palabras), continuas, separadas por punto seguido, texto sin sangría.
- Cada resumen deberá orientar al lector sobre el contenido del artículo de forma rápida y precisa y la relevancia del mismo; su contenido deberá expresar en forma clara y breve los objetivos, el alcance del estudio, la metodología aplicada y las conclusiones.

IV. PALABRAS CLAVES

- Se deberán agregar al final del texto de cada uno de los resúmenes 3 palabras clave como mínimo o 5 como máximo, en sus respectivos idiomas, a efectos de facilitar la recuperación del artículo.
- Deberán escogerse términos específicos, representativos del contenido temático del artículo.
- Las palabras clave se transcribirán en letra minúscula, separadas una de otra por guiones.

V. NOTAS AL PIE DE PÁGINA

- La utilización de las notas al pie de página se limitará a ampliaciones, aclaraciones o precisiones de asuntos elaborados en el cuerpo del texto. Deberán reducirse al mínimo posible y serán redactadas en forma breve y concreta (hasta 100 palabras).
- No deberán usarse para transcribir referencias bibliográficas. Estas últimas se enlistarán en la sección correspondiente.
- La redacción de las notas al pie se hará en tipografía Times New Roman y tamaño de fuente 10, con interlineado simple.

VI. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Existen diferentes tipos de citas bibliográficas que responden a la forma en que se transcriba el texto de la cita, a saber: citas textuales, citas parafraseadas o contextuales y citas de citas.

Las opiniones tomadas de otros autores y mencionadas en un trabajo de investigación, siempre deberán ser documentadas de manera precisa, haciendo referencia a la/s fuente/s original(es).

En términos generales se empleará el formato de citación APA -American Psychological Association-

El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

Citas textuales o directas
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos
- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes (…)” (p. 74).
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que “todos los participantes (…)” (Machado, 2010, p. 74).

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,50cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a 1,5 espacios de interlineado. Tamaño de fuente 12. Es importante tener en cuenta las siguientes precisiones:
Si el texto de la cita incluye comillas para destacar lo expresado, reemplazar las comillas del texto por comillas simples (‘).
Si se omite parte del material original, indicarlo mediante puntos suspensivos (...). Si la cita se encuentra al final de la oración, agregar punto fuera del paréntesis.

Modelos
- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23).

- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).

Citas indirectas o paráfrasis
En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

Modelos
- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.
- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).

Otras Normas de Citado
- Fuentes sin número de página: se deben añadir el número de párrafo al final de la cita:
Rodríguez y Rossi (2009) llegaron a sugerir la necesidad de un nuevo “marco económico en el gobierno Kirchner para sellar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional” (párr. 7).
-Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirman… o (Machado y Rodríguez, 2015, p. 5).
-Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s/f. Alvarado (s/f), Bustamante (s/f).
-Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada: Informe de Gestión (2013), Lazarrillo de Tormes (2000).
-Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de esta página debe ser “Referencias” y debe estar numerado como título y compuesto en negrita, no subrayada ni comillas.

Cada fuente que citada en el documento debe aparecer en su lista de referencias; por lo tanto, cada entrada en la lista de referencia debe haber sido citada en el texto.

Cada entrada en una lista de la bibliografía debe incluir los cuatro elementos básicos de una referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.

La lista se debe ordenar alfabéticamente, por apellido del autor, seguido de las iniciales del nombre.

A continuación, se enuncian los ejemplos más frecuentes:

Libro impreso
Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

Libro en línea
Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL

Libro con editor
Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.

Capítulo de un libro
Apellido Autor, N. N. (año). Título del capítulo o entrada. En N. Apellido Editor (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xxx–xxx). Editorial.

N° de edición o Volumen
Apellido Autor, N. N. (año). Título del trabajo. (3ª ed., Vol. 4). Editorial.

Fuente periódica (revista, periódico, boletines, etc.)
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Periódico impreso
Apellido, N. (fecha de publicación del artículo). Títular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva.

Periódico en línea
Apellido, N. (fecha del periódico). Títular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva. https://www.direccion.de/recuperacion-para-el-lector/

Páginas web con contenido estático
Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com

Páginas web con actualizaciones frecuentes
Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. Recuperado de https://url.com
[Fecha de consulta: xx/xx/xxxx].

Página web de una agencia gubernamental
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico
[Fecha de consulta: xx/xx/xxxx].

Autores y obras clásicas
Aristóteles (1931). Metafísica (Trad. T. Pinilla). Editorial ABC. (Trabajo original publicado ca. 1311).

VIII. TABLAS, CUADROS, GRÁFICOS

- Las tablas, cuadros y gráficos se insertarán en el cuerpo del texto.
- Deberán estar enumerados consecutivamente con números arábigos.
- Tendrán que llevar título, que dé cuenta del contenido al cual el texto haya hecho referencia, y al pie se indicará la fuente de donde se extrajo la información utilizada para su elaboración.

IX. LEGISLACIÓN

La legislación se citará a continuación de las referencias bibliográficas.
Tipo de norma, Nº de norma (si fuera un decreto o una resolución, a continuación del Nº se coloca una barra y luego el año), título oficial de la norma si lo tuviere, título de la publicación oficial en la que fue publicada, lugar, fecha de publicación utilizando el formato dd/mm/aaaa Ejemplos:
Ley Nº 26600. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 07/07/2010. Decreto 1224/2007. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 11/09/2007. Resolución 309/2009. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 30/04/2009.

X. JURISPRUDENCIA

Las citas de fallos se harán a continuación de las referencias de Legislación. Los datos de los fallos se citarán en el siguiente orden:

Sigla del tribunal del que emanó el fallo, lugar (si fuera un fallo de cámara provincial), sala (si correspondiera), fecha del fallo con el formato dd/mm/aaaa, carátula entre comillas. Título completo de la revista en la que se encuentra publicado (en cursiva), año guión letra y/o número del tomo guión página.

Los fallos localizados en bases de datos online, se citarán con el siguiente formato: Sigla del Tribunal, sala (si correspondiera), fecha del fallo dd/mm/aaaa, Carátula [on line]. Recuperado de dirección del sitio donde se localizó el fallo [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa]

Ejemplos:
CNCiv., sala K, 30/09/2003, “Piazzolla, Daniel c/Telefónica Argentina S. A. s/ daños”. La Ley, 2003-F-582.
CCiv., Lomas de Zamora, sala I, 10/03/2011, “Celelier, Dora Alicia c/ Parra, Juan Carlos s/ escrituración” [on line]. Recuperado de http://www.scba.gov.ar/jubanuevo/integral.is. [Fecha de consulta: 21/11/2011].

Citas de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:

Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se citarán con la voz Fallos (que significa Colección de Fallos), seguida de un espacio y del tomo y página separados por dos puntos.

Ejemplo: Fallos 301:423

Si la sentencia no se encontrara incorporada a la Colección de Fallos, podrá citársela indicando la publicación jurídica de la que se la hubiera tomado. Si el fallo no estuviera publicado, se lo citará con la sigla o abreviatura CSJN (sin puntos intermedios), seguida de una coma, la identificación utilizada por la Corte, el nombre completo del caso entre comillas, una coma y la fecha de la sentencia.

Ejemplo: CSJN, S. 79. XXIV. “Sanatorio Otamendi y Miroli S.A. s/impugnación de actas”, 04/05/1995.