La idiosincrasia del juez como concepto

Autores/as

  • Andrei Cambronero Torres Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e104

Palabras clave:

Idiosincrasia juez, realismo jurídico, historia de vida, análisis de discurso

Resumen

El artículo es una propuesta teórico-metodológica para conocer la idiosincrasia de los jueces de las altas cortes; para ello, se conceptualiza ese referente (idiosincrasia) y se ofrece un camino para acceder a datos que permitan aventurar hipótesis acerca de por qué los criterios de un juzgador son como son y cómo sus decisiones pueden entenderse en el marco de su historia, la sociedad y su oficio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrei Cambronero Torres, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica

Abogado, criminólogo y sociólogo. Dr. en Derecho, Magíster en Justicia Constitucional y Licenciado en Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Bachiller en Ciencias Criminológicas, Universidad Estatal a Distancia (UNED). Bachillerato en Sociología, Universidad de Costa Rica. Diploma de especialización en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos, Universidad de Pisa, Italia. Letrado de la Presidencia del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. Prof. de la línea curricular de Teoría y Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, unidad académica en la que también se desempeñó como gestor de calidad, director de Asuntos Estudiantiles, miembro del Consejo Asesor de Facultad y miembro de la Comisión de Docencia.

Citas

Albert, E. (1986). El alumno y el profesor: Implicaciones de una relación. Madrid: Universidad de Murcia.

Andréu, J. (1998). Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis Longitudinal Escala de Cantril. Granada: Ed. Universidad de Granada.

Aristóteles (2016). Ética a Nicómaco. San José de Costa Rica: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nicomaco_edincr.pdf

Barahona, M. (2017). Nuevos documentos de 1948. Los proscriptos. Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. En R. Barthes, El susurro del lenguaje (pp. 65-71). Barcelona: Paidós.

Berger, P. (2006). Introducción a la Sociología. México: Limusa.

Bermúdez, A. (27 de octubre de 2020). Amy Coney Barrett, nueva jueza de la Corte Suprema: 5 cosas que pueden cambiar en EE.UU. ahora que en el tribunal hay una supermayoría conservadora. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54580637

Bodenheimer, E. (2012). Teoría del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2011). Los tres estados del capital cultural. En P. Bordieu, Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carruthers, P. y Smith, P. K. (1996). Theories of theories of mind. Cambridge: Cambridge University Press.

Coll, C. y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Constitución Política de la República de Costa Rica. Recuperado de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&strTipM=TC

Corte Suprema de Justicia, República de Costa Rica. Reglamento Interno del Sistema de Carrera Judicial. Acuerdo adoptado en sesión del 19 de julio de 1994.

Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXXIV, Nº 1 (pp. 47-84).

Eisenberg, N. y Strayer, J. (Eds.) (1987). Cambridge studies in social and emotional development. Empathy and its development. Cambridge: Cambridge University Press.

Frank, J. (1930). Law and the Modern Mind. New York: Brentanos.

Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe, Vol. 18, Nº 2 (pp. 51-64). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200004

Holmes, O. (1987). The path of the law. Harvard Law Review, Vol. 10.

Jaspers, K. (1977). Psicopatología General. Buenos Aires: Beta.

Kahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. México: Editorial Universidad Autónoma de México (UNAM).

Leitter, B. (2015). Realismo Jurídico Estadounidense. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. 1 (pp. 241-276). México: Instituto de Investigaciones Jurídica, Universidad Autónoma de México (UNAM).

Lévi-Strauss, C. (1983). Race et culture. En C. Lévi-Strauss, Le regard éloigné. Paris: Plon.

Lévi-Strauss, C. (1973). Race et histoire. En C. Levi-Strauss, Anthropologie structurale deux (pp. 377-422). Paris: Plon.

Lissardy, G. (19 de septiembre de 2020). Ruth Bader Ginsburg: por qué la muerte de la jueza de la Corte Suprema de EE.UU. supone un terremoto en una nación ya fracturada. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54217689

Martín, A. (1995) Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Mead, G. (1967). Mind, Self, and Society. Chicago: The University of Chicago Press.

Peces-Barba, G; Fernández, E. y De Asís, R. (2000). Curso de Teoría del Derecho. Barcelona: Marcial Pons.

Rúa, M. (2000). Interdisciplinariedad en el currículo de las ciencias sociales. La Habana: Editorial Academia de las FAR.

Rueda, M. (1994). La investigación cualitativa en el conocimiento de la enseñanza a nivel Universitario. En G. Delgado Ballesteros; M. Rueda Beltrán y Z. Jacobo, La Etnografía en Educación, Panorama, prácticas y problemas. México: CISE-UNAM.

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia Nº 2015-003232 de las 09:30 horas del 06 de marzo de 2015.

Scalia, A. (1989). Originalism: The Lesser Evil. University of Cincinnati Law Review (pp. 849-859). Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.phideltaphi.org/resource/group/64B1D1A9-0EB0-47ED-B979-F30E19C3AC06/conlaw-_weiner/originalism_the_lesser_evil.pdf-

Tribunal Supremo de Elecciones, República de Costa Rica. Sentencia Nº 1724-E8-2019 de las 15:00 horas del 27 de febrero de 2019.

Von Kirchmann, J. (1949). La jurisprudencia no es ciencia. Madrid: Colección Civitas.

XIX Cumbre Judicial Iberoamericana (2018). Perfil del Juez y Jueza Iberoamericanos acorde a la Oralidad Procesal. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QjsyUkpToAsJ:www.cumbrejudicial.org/formacion-judicial/download/1006/676/15+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cr

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Cambronero Torres, A. (2021). La idiosincrasia del juez como concepto . Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 18(51), 104. https://doi.org/10.24215/25916386e104

Número

Sección

Sociología Jurídica