Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y sus efectos en los institutos de participación y representación política
Resumen
El comportamiento electoral de los votantes y las exitosas estrategias electorales en algunos resonantes ejemplos recientes, han generado perplejidad sobre los efectos e influencias que las tecnologías digitales pueden generar en los procesos de participación y representación política.El big data; los filtros y elecciones por dispositivos de algoritmos a través de los cuales se accede a la avalancha de información existente en la red; el avance sobre la privacidad e intimidad de estos dispositivos para la obtención de los datos que construyen el big data, a través de la propia huella digital que los usuarios proveen;; los efectos de fragmentación, interseccionalidades y polarización;; los Catch Each Party; el fenómeno de Cambridge Analytica. ¿Cómo se relacionan estas novedades tecnológicas con los institutos de participación, representación y los procesos electorales?
Descargas
Citas
Bartlett, J. (2018). The People vs Tech: How the Internet Is Killing Democracy (and How We Save It). Amazon Digital Services, LLC.
Bercholc, J. O. y Bercholc, D. (2012). Los discursos presidenciales en la Argentina democrática, 1983-2011. Buenos Aires: Lajouane.
Bercholc, J. O. (2014). Temas de teoría del Estado. Buenos Aires: Thomson Reuters - La Ley.
Bercholc, J. O. (2015). Opinión pública y democracia. Influencia y efectos de los medios de comunicación masiva en los comportamientos sociales, en el Poder Judicial y en el sistema político e institucional. Buenos Aires: Lajouane.
Bettetini, G. (1992). Por un establecimiento semio-pragmático del concepto de simulación. En A. Vachieri (coord.), El medio es la T.V (pp. 43-56). Buenos Aires: Ediciones La Marca.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 3. Madrid: Alianza.
Cotta, M. (1986). Representación política. En N. Bobbio y N. Matteucci (coords.), Diccionario de Política, T. II (pp. 1427 y ss.). México: Siglo Veintiuno.
Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: Akal Universitaria
Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General, 5ta ed. Barcelona: Lumen.
Girardi, E. (2019). Digitalización, política e inteligencia artificial ¿Qué futuro podemos esperar? Revista Nueva Sociedad, N°283.
Google (2018). Recuperado de https://www.google.com/search?q=The+Cleaners&oq=The+Cleaners&aqs=chrome..69i57j69i59j0j69i60l3.1442j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 [Fecha de consulta: 10/11/19].
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hilbert, M. (2017). Big Data y democracia, amenazas y oportunidades. Chile: Conferencia congreso de Valparaíso. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FK4wB0tY8hI [Fecha de consulta: 09/11/19].
Hilbert, M. (2017). Entrevista en Semanario The Clinic, Chile. Recuperado de https://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/ [Fecha de consulta: 09/11/19].
Kirchheimer, O. (1989). El camino hacía el partido de todo el mundo. En K. Lenk y F. Neumann, Teoría y sociología críticas de los partidos políticos (pp. 331 y ss). Barcelona: Anagrama.
Lobo, S. (2017). Cómo influyen las redes sociales en las elecciones. Revista Nueva Sociedad, N° 269. Recuperado de www.nuso.org
Magnani, E. (2017). «Big data» y política. El poder de los algoritmos. Revista Nueva Sociedad, N° 269. Recuperado de https://nuso.org/articulo/big-data-y-politica/ [Fecha de consulta: 03/11/19].
Malaspina, L. (2018). La democracia de Google, Facebook y YouTube. Apuntes sobre el sesgo ideológico de los motores de búsqueda. Recuperado de https://nuso.org/articulo/la-democracia-de-google-facebook-y-youtube/ [Fecha de consulta: 02/11/19].
Oppo, A. (1986). Partidos Políticos. En N. Bobbio y N. Matteucci (coords.), Diccionario de Política, T. II (pp. 1186 y ss). México: Siglo Veintiuno.
Panebianco, A. (1990). Modelos de Partidos. Madrid: Alianza.